«Los alaveses han redescubierto museos como el de Armería o el de Ciencias Naturales»
JAVIER FERNÁNDEZ BORDEGARAI | Jefe del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación alavesa ·
El historiador se muestra optimista respecto a las cifras de visitantes registradas en 2021 enel Día Internacional de los MuseosJudith Romero
Martes, 18 de mayo 2021, 01:17
Javier Fernández Bordegarai asumió la jefatura del Servicio de Museos y Arqueología de la Diputación alavesa a finales de 2018 tras varios años como responsable del Bibat. Desde entonces ha vivido un 2019 histórico para el turismo y la cultura y todo lo contrario con una pandemia que obligó a echar el candado a los centros expositivos. Con reducciones de aforo y medidas de seguridad en vigor para luchar contra el virus, defiende que los museos deben reinventarse y hacer rotar sus fondos para que los visitantes vuelvan a ellos una y otra vez.
– Recuperan la celebración del Día de los Museos en un formato más reducido.
– Hemos hecho coincidir la restauración de la segunda armadura de samurái del museo de la Armería con el día de hoy. 'La perezosa' estaba en los almacenes y la colocamos en el jardín del Bellas Artes para darle una mayor exhibición. Como no podemos organizar eventos masivos tenemos que buscar enganches para que el público vuelva a los museos.
– Entre enero y abril se registraron 21.600 visitantes frente a los 50.000 de 2019.¿Cómo valoran los datos?
–Hay que mirarlos con optimismo teniendo en cuenta que en 2020 estuvieron por debajo de la mitad.Lo cierto es que 2019 fue un año muy bueno y estamos observando cómo en cuanto se recupera un poco la movilidad las visitas a los museos crecen. Esperamos que durante la segunda mitad de 2021 los datos vuelvan a equipararse a los 2019.Para ello lo fundamental es que la experiencia sea agradable y que el público sepa que son seguras.
–El lema de este año habla de 'recuperar y reimaginar' el futuro de los museos.¿Cómo esperan hacerlo?
–Las visitas que se hacían en grupos de 20 ó 30 personas ahora son impensables y no superan las seis personas con el guía. Son más cortas y la información que ofrecíamos en audioguías se ha suprimido y sustituido por códigos QR que descargan la información en el dispositivo del usuario. Tenemos que seguir por este camino y desarrollar aplicaciones para los museos. Tienen ventajas e inconvenientes como que la experiencia se vuelve un poco más individual, pero en estos momentos es lo que toca.
–¿Cobra más importacia rotar las exposiciones? Los ciudadanos no alcanzan a ver una buena parte de los fondos de los museos.
–Rotar las exposiciones es una cuestión importante porque, por ejemplo, apenas se exhiben el 10% de las 2.000 obras del Bellas Arttes. El objetivo es mostrar los fondos a través de exposiciones temporales por autores o temáticas, pero no todos los fondos tienen el mismo interés. En museos como el Bibat no siempre es fácil porque las exposiciones están muy relacionadas con los textos, pero así se consigue también que las visitas no sean siempre iguales.
–La torre de los Ochanda sólo expone el 0,1% de los fondos del museo de Ciencias Naturales. ¿Cambiaría la situación en una nueva sede como el palacio Escoriaza-Esquivel?
–Su colección es tan amplia que es impensable de exhibir, y además no tiene sentido mostrar colecciones como el herbario que se guarda como referencia. Hay problemas de almacenaje más que evidentes y por eso se está buscando una nueva ubicación, para tener mayor capacidad de exhibición y almacenamiento. Por el momento la apuesta más clara esEscoriaza-Esquivel y se está completando una valoración arquitectónica del espacio y una aproximación económica para ver cuánto costaría el traslado y su adecuación. Está por ver cómo implicamos a la Diputación y buscamos compañeros como el Ayuntamiento deVitoria, el Gobierno vasco o el Ministerio de Cultura.
–¿Atraer al público local ya no es el desafío?
– Los alaveses han redescubierto museos que pasaban más desapercibidos como el de la Armería o el de Ciencias Naturales. Sus datos son superiores a los de museos como el Bibat, ubicado en una zona más turística. Espacios al aire libre como Iruña Veleia o la Hoya, en Laguardia, también han visto incrementado su público.
– ¿Se expondrán finalmente las piezas falsificadas de Iruña Veleia?
–El debate se mantiene. Queremos presentar el trabajo del plan director de estos últimos 10 años este 2021 y olvidarnos un poco de la polémica que ha habido. La sentencia ha dejado clarísimo que ha habido una falsificación y fraude a la Diputación y debemos mirar hacia adelante. Queremos exponer y poner en valor lo excavado en estos años. Desde mi punto de vista puede ser interesante ver cómo se han hecho estas falsificaciones, pero estamos a la espera de que el proceso judicial concluya.
– Las obras de la cuesta de San Francisco han dejado al descubierto las ruinas del convento. ¿Planean proteger su mosaico?
–Se quiso dejar a la vista parte del antiguo pavimento del convento, del siglo XVI, para testimoniarlo, pero hay personas que no entienden el respeto al patrimonio. Hay otros lugares para que los niños circulen con el monopatín. Nos hemos puesto en contacto con el servicio de restauración para consolidarlo de nuevo y si estas actitudes no cesan valoraremos otras opciones como cubrirlo o taparlo.
Dos nuevas obras, presentacionesy visitas temáticas hasta julio
El programa de actividades por el Día Internacional de los Museos arranca este martes 18 de mayo con la incorporación de dos obras a la oferta del Museo de laArmería y el Museo de Bellas Artes. El primero volverá a mostrar una armadura de samurái tipo dô Maru entre sus obras después de un tiempo siendo restaurada. Fabricada a base de escamas, incluye metal, cuero y seda para aportar ligereza y comodidad en la lucha a pie y a caballo. El jardín del Bellas Artes estrenará la escultura 'La perezosa' de Federico Coullaut-Valera, hasta ahora guardada entre sus fondos. Este desnudo femenino se colocará en una hornacina del jardín tras haber sido adquirido por el museo en 1975.
El Museo Bibat también celebrará esta fecha recordando a las mujeres naiperas que hicieron posible su legado de la mano de Aritza Sáenz del Castillo, quien compartirá su historia a partir de las 19.00. Este sábado a las 11.00 tendrá lugar una pequeña entrega de premios para reconocer a los ganadores del concurso de pintura 'Mi pieza favorita' organizado por el Museo de Ciencias Naturales y Alavesia. El público tendrá además una oportunidad especial para conocer los museos de Bellas Artes y Bibat gracias a las visitas guiadas temáticas programadas para el domingo.
Las personas interesadas podrán conocer los palacios de Augustín Zulueta y Bendaña en visitas a las 11.30, 12.15 y 13.00 . Esta actividad se desarrollará en grupos de un máximo de seis personas y siempre bajo cita previa, pero no será la única. Los museos de la Diputación ofrecerán recorridos temáticos centrados en 'La huella de la mujer' desde hoy y hasta el 31 de julio. Se desarrollarán de 10.00 a 13.00 de martes a viernes, a las 17.00 los martes, miércoles y jueves y a las 12.00 los sábados.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.