Álava cambiará la norma foral para evitar crisis como las de Ibarguren y Guinea
Se plantea incluir la moción de censura para evitar que un presidente de junta administrativa siga, aunque tenga a sus vecinos en contra
Álava reformará de manera «inminente» la actual norma foral de concejos por encontrarse totalmente desactualizada, al llevar en vigor desde hace treinta años. Uno de ... los objetivos es incorporar figuras políticas como la moción de censura, una demanda histórica de los concejos, pues hasta ahora el presidente de una junta administrativa podía aferrarse al sillón durante cuatro años, pese a tener a los vecinos en contra. De esta manera quieren dotar de herramientas a las entidades locales y evitar episodios como el de Ibarguren, en Araia, donde los problemas de convivencia han repuntado por la gestión de sus 'alcaldes' pedáneos. También se quieren evitar problemas como el de Guinea, en Valdegovía, donde incluso hubo que proceder a su disolución.
Porque se trata de un texto anacrónico. Por una parte, en el apartado online –cuando se aprobó en 1995 apenas había 50.000 usuarios en España– y en cuestión de igualdad. De ahí que las Juntas Generales pusieran en marcha en diciembre de 2023 una ponencia que durante año y medio ha tratado de buscar las necesidades que tienen las entidades locales. Sus conclusiones se alcanzaron hace dos semanas sin el deseado consenso porque el PP, impulsor del equipo de trabajo, y Elkarrekin se abstuvieron. ¿Qué lo motivó? El PNV, EH Bildu y el PSE pidieron que las observaciones de la ponencia se enviasen al Gobierno de Ramiro González para que redactase un proyecto de norma foral. «Las ganas del gobierno de apropiarse del trabajo realizado por todos los grupos políticos y los concejos, ayuntamientos y resto de entidades locales evidencian la falta de proyecto del PNV, de iniciativa y de conseno. El ego del gobierno va a provocar un conflicto innecesario que lo que va a provocar es perjuicio a los concejos», avisó la popular Ana Salazar.
La diputada de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio, Laura Pérez Borinaga (PNV), explicó que «sin dilación» se iniciará la tramitación del te texto que se está redactando y que «se está tomando como base todo el trabajo desarrollado en la ponencia». «Disponemos de las propuestas de texto articulado que presentaron los grupos punteros y las opiniones mayoritarias alcanzadas con el consenso de los ponentes», afirmó.
No quedó claro es si esta norma llegará a tiempo para las elecciones que en noviembre celebrarán las entidades locales de Álava. Lo más seguro es que no por la fórmula legislativa elegida por jeltzales, abertzales y socialistas. Así que no podrá emplearse hasta 2029.
La nueva legislación refundirá la norma de concejos de 1995 y la que servía para regular la elección de vocales y regidores (1984). En ella se tratará de dotar de mayor claridad conceptos y figuras, así como de herramientas democráticas como son la moción de censura a la figura del presidente.
Pérez Borinaga explicó que al tratarse de un proyecto de norma foral deberá ir acompañado de «todos los informes perceptivos de impacto normativo, función de género, incidencia presupuestaria y del servicio de intervención». Conocedora de las críticas del PP por la nueva dirección que se le ha querido dar al texcto, mostró su «mano tendida a todos los partidos» de cara al debate en las Juntas, ya que llevará aparejado un trámite de enmiendas y se pueden incorporar las aportaciones de la oposición. «Por supuesto, sin rifirrafes políticos», concluyó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.