Álava asegura que «no ha detectado» abusos en sus centros de menores
La fiscal superior pidió segregar por sexos las residencias de los jóvenes tutelados por las diputaciones ante los doce casos registrados en Euskadi
Las advertencias de la fiscal superior de Euskadi, Carmen Adán, sobre los casos de abusos sexuales detectados en centros de menores de la comunidad autónoma - ... una docena según el Ministerio Público- no alcanzan a Álava. Eso es, al menos, lo que aseguran fuentes del Departamento de Políticas Sociales del territorio, que dirige Gorka Urtaran.
Estos mismos medios sostienen que por el momento este asunto «no es un problema que hayamos detectado en los centros de menores de Álava». En el territorio, el Ejecutivo foral dispone de 215 plazas entre todos los servicios que conforman su Servicio de Infancia, repartidas por 18 centros.
Según la fiscal, en toda la comunidad autónoma se han tramitado 42 denuncias de violencia sexual con menores implicados. De ellas, casi una tercera parte se registraron en centros de menores. De ahí que Adán pidiese este martes en el Parlamento vasco que las diputaciones segregasen por sexos las residencias de los jóvenes que están a su cargo.
En Álava hay 18 centros de menores a cargo del Ejecutivo foral. De ellos, 14 emplean un modelo mixto, donde niños y niñas conviven. Sólo en las cuatro dedicadas a menores extranjeros no acompañados -los denominados menas- se aplica un criterio de segregación. Sin embargo, responde a que vienen tan pocas niñas migrantes solas a Álava que estas son dirigidas a otros servicios del territorio.
Los centros de menas son los únicos reservados en Álava a chicos, aunque se hace así porque apenas llegan chicas menores
Precisamente son los centros de menas, los que ocupan sólo chicos, los que no han registrado ninguna denuncia de carácter sexual en el conjunto de Euskadi. La recomendación que ha hecho la Fiscalía pasa porque ese modelo sea el que se dé en todos los centros que albergan a menores de edad porque «la sociedad está muy sexualizada, los jóvenes tutelados tienen problemas de afectividad» y «a determinadas edades» se produce una «explosión hormonal».
Por el momento, la Diputación elude hacer más comentarios en torno al frente abierto por la fiscal, que especificó que su postura no es una «crítica» y sólo una «reflexión» sobre la que tienen que ser los entes forales los que decidan. En Bizkaia, la portavoz de su Ejecutivo, Leixuri Arizabalaga, defendió ayer el modelo mixto por razones «socioeducativas», aunque prometió «analizar» la propuesta del Ministerio Público.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.