

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Departamento de Salud ha mantenido en las últimas fechas varios contactos con diferentes empresas de transporte sanitario con el fin de que una o ... varias de ellas asuma el servicio de ambulancias en Bizkaia y Álava. Osakidetza pactó el martes con La Pau la salida ordenada de esta compañía de Euskadi después de los numeroso incumplimientos de contrato en los que había incurrido la cooperativa catalana y ahora busca otra sociedad que preste esta asistencia. La previsión de Salud es que, como tarde, el cambio sea una realidad el 30 de noviembre. Aunque no se descarta que pueda ser antes.
Según ha podido saber este diario, el Departamento ha contactado con empresas de ambulancias como HTG, una corporación de la que forma parte Ambuibérica, compañía que ya prestó los servicios de transporte sanitario en Euskadi años atrás y una de las de mayor volumen del sector a nivel nacional. También se han mantenido conversaciones con Sanir, formada por las asturianas Transinsa y Alsa, o con Ambulancias Gipuzkoa. Fuentes consultadas apuntan la posibilidad de que la empresa que da servicio al territorio vecino asuma también esta prestación en Álava.
El Departamento de Salud está abierto a que sea una o varias empresas las que cubran el transporte sanitario en Bizkaia y en Álava, tanto el de tipo urgente como el programado. La propia viceconsejera Lore Bilbao indicó el lunes la posibilidad de que compañías pequeñas presten parte del servicio.
Tampoco se descarta que la salida de La Pau sea escalonada y que otras empresas asuman primero parte del servicio que ahora presta la entidad saliente, por ejemplo el servicio de transporte sanitario urgente (ambulancias amarillas), para después hacer lo propio con el programado (blancas y azules). Eso sí, en Salud insisten en que todo debe estar resuelto antes del 1 de diciembre.
El Gobierno vasco prepara ahora un contrato de emergencia para garantizar la continuidad de las ambulancias en Euskadi. Más adelante volverá a licitar este servicio de forma ordinaria. Empresas consultadas por este diario han expresado su disposición de asumir esta asistencia pero con algunos matices. Por un lado dicen que las condiciones que ofrezca Salud deben ser económicamente rentables para ellas. Y por otro añaden que cubrir la situación de emergencia actual les debería permitir optar con posibilidades de éxito a hacerse más adelante con el servicio, cuando se convoque una licitación ordinaria. Los últimos contratos adjudicados por Osakidetza a La Pau sumaban 183 millones de euros por tres años de servicio.
La compañía o compañía de ambulancias que acuerden con Osakidetza su llegada a Bizkaia y Álava deberán subrogar la plantilla que deja La Pau de unos 1.800 trabajadores. Tendrá que hacerlo además con los salarios fijados en el nuevo convenio que entrará en vigor en próximas fechas y que prevé subidas de sueldo de entre un 23 y un 31%. Tendrá que aportar además las ambulancias. La cooperativa catalana contaba con cerca de 350 en Euskadi. Cabe la posibilidad de que la nueva compañía negocie con la saliente la adquisición de parte de esa flota, porque como reconocen fuentes empresariales del sector, «son muchas ambulancias».
Queda por ver también quién asume las deudas que La Pau mantiene con sus todavía empleados, entre ellas el 75% de la paga extra de verano y la parte correspondiente a la de Navidad. En UGT temen que ocurra como cuando se marchó la empresa Larrialdiak y tuvieron que acudir a los tribunales para reclamar los salarios pendientes al Gobierno vasco como responsable subsidiario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.