Las infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes se duplican en Euskadi
A pesar del aumento de las campañas de concienciación, Osakidetza advierte que los casos de clamidia, gonorrea y sífilis crecen exponencialmente y los contagios por VIH no se reducen
Alin Blanco
Miércoles, 2 de julio 2025, 13:39
Las infecciones de transmisión sexual siguen siendo un problema de salud pública. A pesar del aumento de las campañas de sensibilización y las acciones en ... materia de prevención, las ITS no disminuyen, sino que se duplican, a excepción del VIH. En Euskadi, el año pasado se detectaron 125 nuevos casos de este virus, una cifra que se mantiene en valores similares desde la pandemia. Según los datos recogidos en la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual presentado este miércoles, estos diagnósticos se producen principalmente en personas entre 20 y 40 años, mayoritariamente en hombres y, muchos de ellos, en hombres que tienen sexo con hombres.
Las infecciones que más han aumentado son la clamidia, con 954 afectados, la gonorrea con 861 y la sífilis con 490. Aunque los casos suben prácticamente en todos los grupos etarios, las tasas máximas se producen entre los 20 y los 34 años y, en el caso de la clamidia, en jóvenes de entre 20 y 24.
El responsable del Plan de Osakidetza, Oskar Ayerdi, ha señalado que «la mitad de los diagnósticos de VIH se realizan tarde, cuando la enfermedad ya ha hecho mella en la salud del paciente». Por eso, insiste en «la importancia de ofrecer alternativas diagnósticas más inmediatas y cercanas a la ciudadanía» para que se puedan realizar pruebas no solo en centros de atención primaria y hospitalaria, sino también fuera del sistema convencional, en las asociaciones y ONGs, así como en las farmacias comunitarias. De esta forma, se garantiza una mayor discreción y anonimato.
Según el presidente de la asociación Euskal Sida, Marco Imbert, «el estigma asociado al VIH sigue siendo la principal barrera en materia de prevención porque hace que exista miedo a realizarse las pruebas, y esto impide un diagnóstico precoz». «Para favorecer la prevención, hay que reducir el estigma y construir confianza», ha señalado.
Prevención
Los expertos también relacionan el incremento de los contagios por enfermedades de transmisión sexual a varios factores. Entre ellos, la sensación de seguridad que posee la ciudadanía debido a los avances de la ciencia y la medicina. Los métodos anticonceptivos y las diversas formas de prevención del embarazo han generado un ambiente de confianza que ha reducido el uso del preservativo. Además, las relaciones sexuales se inician a una edad cada vez más temprana y con más parejas distintas, lo que aumenta de forma significativa el riesgo.
El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha destacado que «los objetivos del Gobierno vasco se encuentran alineados con los de la OMS, que ha marcado el año 2030 como el horizonte para eliminar el Sida, las hepatitis víricas y las ITS como problema de salud pública».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.