Un estudio liderado por CIC bioGUNE disecciona el funcionamiento del cáncer de próstata más agresivo
Sugiere que la capacidad de las células tumorales de modificar el comportamiento de células normales en su beneficio es un factor clave en la enfermedad
J. Arrieta
Lunes, 9 de junio 2025, 00:05
Uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta la oncología es el cáncer de próstata. Como la gran mayoría de los afectados ... supera este mal, se ha extendido la percepción popular de que, de algún modo, es una enfermedad menor. Pero no es así. Al ser uno de los tumores más frecuentes a nivel mundial, su impacto es muy serio. «En torno a un 5-10% de los hombres con este tipo de cáncer, presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y esta variante de la enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que el del resto de casos», explica el biólogo Arkaitz Carracedo. Por eso, el conocimiento de todos los aspectos de la enfermedad y su desarrollo, es fundamental para combatirla. Ahora, una nueva investigación liderada por CIC bioGUNE y en la que ha tomado parte Carracedo ha profundizado en su complejidad y ha constatado que «la variante de cáncer de próstata que se diagnostica con metástasis representa una entidad biológica diferente».
El estudio ha sido publicado este domingo en 'Genome Biology', una revista científica revisada por pares y de acceso abierto dedicada a la investigación en genómica. «El cáncer no se puede comprender como una enfermedad única y uniforme», explica la nota de CIC bioGUNE que se hace eco de la publicación. «Cuanto más nos adentramos en el estudio de cada uno de los tipos de tumores que padecemos, más percibimos la necesidad de subclasificar la enfermedad». De ahí ha surgido la medicina de precisión en oncología, «que se resume como la implementación de una caracterización molecular de la enfermedad en cada paciente para así poder asignar el mejor tratamiento según sus características».
El cáncer de próstata es el tumor más prevalente en hombres, pero con mejor tasa de curación. Esto significa que la mayoría de quienes lo padezcan, lo superarán. «Sin embargo, cuando hablamos de estos datos del cáncer de próstata, nos estamos refiriendo únicamente al 90% de los pacientes», afirma Carracedo, profesor de Investigación Ikerbasque en CIC bioGUNE, miembro de BRTA. ¿Qué pasa con el resto?
Cerca de un 5-10% de los hombres con este tipo de cáncer «presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y esta variante de la enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que el del resto de casos». En los últimos años, esta variante ha comenzado a estudiarse de un modo diferenciado para poder comprender y mejorar su diagnóstico temprano y su tratamiento.
Reto social sanitario
«El cáncer de próstata que debuta con metástasis es un reto social y sanitario, aunque representa el 5% de los casos diagnosticados, es responsable del 50% de las muertes por tumores de próstata» matiza Miguel Unda, quien era jefe de servicio de urología en el Hospital Universitario de Basurto durante la concepción del estudio, y ahora investigador 'ad honorem' del IIS Biobizkaia.
Ante este reto, CIC bioGUNE creó un equipo de trabajo multidisciplinar multiterritorial con investigadores básicos, clínicos y computacionales para catalogar molecularmente esta variante de la enfermedad. Un proyecto que comenzó en 2018 con financiación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cancer (AECC), y que ha supuesto el estudio de cientos de muestras con tecnologías de vanguardia.
Ana Loizaga que participa desde el Hospital Universitario Basurto explica como «un análisis pormenorizado de este tipo de tumor requería remontarse en los archivos de muestras del Hospital de Basurto más de 10 años, para así poder generar un tamaño muestral de análisis lo suficientemente robusto. Además, hemos tenido que innovar en el circuito clínico para que la muestra desde que se extrae del paciente pueda llegar a CIC bioGUNE en cuestión de pocas horas».
Isabel Mendizabal, investigadora apoyada por Ikerbasque y la Fundación Cris contra el Cáncer, que ha coliderado la investigación, apunta que «la mayoría de los estudios moleculares que realizamos estudian el tumor como un tejido homogéneo, y esto limita nuestra comprensión de la enfermedad». El uso de nuevas tecnologías ha permitido «estudiar cada componente del cáncer de manera aislada».
El estudio publicado ahora revela que la variante de cáncer de próstata que se diagnostica con metástasis representa una entidad biológica diferente. Las células cancerosas en el tumor utilizan un lenguaje diferente para comunicarse con células normales y alterar su funcionamiento en beneficio del cáncer. «Observamos que la agresividad de esta enfermedad está debida en parte a como la célula de cáncer educa a las células normales, a través de mecanismos que no habíamos observado antes», añade Carracedo. Este estudio «sienta las bases para investigaciones futuras que nos permitirán traducir este conocimiento en nuevas guías para la gestión de esta forma de cáncer de próstata».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.