Borrar
Directo Final de Copa | Barça - Real Madrid
El lehendakari Pradales presentó Euskorpus el pasado mes de febrero. Irekia
La UPV se incorpora al proyecto de inteligencia artificial en euskera

La UPV se incorpora al proyecto de inteligencia artificial en euskera

Presentado el pasado mes de febrero, Euskorpus pretende llevar la lengua vasca a tecnologías como Siri o Alexa

Martes, 1 de abril 2025, 10:28

Cuando el lehendakari Imanol Pradales anunció el pasado 19 de enero Euskorpus, el proyecto de inteligencia artificial para poner «todo el potencial» de las nuevas tecnologías al servicio del euskera, sorprendió la ausencia en el plan de la Universidad del País Vasco, especialmente del Centro Vasco de Tecnología de la Lengua Hitz. Lo que el consejero de Ciencias, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez, calificó de «malentendido» se ha aclarado e Hitz formará parte de Euskorpora, la sociedad que impulsa la iniciativa.

«La UPV/EHU tiene que ser un agente activo en el desarrollo y explotación del corpus del euskera y, para ello, ha dado un paso importante incorporándose como miembro de la asociación. Es fundamental crear un corpus digital y desarrollarlo de forma activa y metódica para que el euskera no quede fuera de la transformación digital», ha señalado la vicerrectora de Euskera y Planificación Lingüística de la UPV/EHU, Igone Zabala.

«La universidad quiere equiparar la tecnología lingüística en euskera a las principales lenguas a través de la investigación de vanguardia. Y para eso es imprescindible acertar en la estrategia de elaboración de corpus, y en eso también quiere ayudar a Euskorpora«, ha asegurado por su parte el director del centro, Eneko Agirre.

40 años de experiencia

Dotado con 5,5 millones de euros en los dos próximos años, Euskorpus pretende elaborar una base documental en lengua vasca que puedan utilizar las grandes tecnológicas en sus sistemas de IA. En otras palabras, para que los usuarios puedan interaccionar euskera, por ejemplo, con sistemas como Siri o Alexa. La iniciativa parte, como queda dicho, por la consejería de Industria, que aporta cinco de esos millones- y cuenta con la colaboración de los departamentos de Cultura y Política Lingüística, y de Ciencia, Universidades e Innovación, responsables del medio millón restante.

Con sedes en San Sebastián y Bilbao, Hitz se compone de dos grupos de investigación, Ixa y Aholab, fundados en 1988 y 1995 respectivamente. En enero del año pasado presentaron Latxa, el primer gran modelo de lenguaje en euskera. Los modelos de lenguaje son el motor o el cerebro de los sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT, de Open AI, o Gemini, de Google. Sobre ellos se articula la parte conversacional, el chat. En el caso de Latxa, cuenta en su última versión con más de 4 millones de documentos y 1.200 millones de palabras, el doble que los corpus anteriores.

«El malentendido»

«La UPV no ha quedado fuera porque fue invitada a participar pero no respondió. Estaba en época electoral y seguramente tenían otras prioridades. Fue un malentendido», explicó el consejero Iglesias cuando el 7 de marzo fue preguntado por Bildu en el Parlamento vasco. «Además, la universidad es miembro del patronato de Vicomtech», añadió. Iglesias aseguró a este periódico que «me consta que se han producido los contactos necesarios para que colabore», como se ha anunciado este martes.

En aquella sesión y en la votación que tuvo lugar la semana pasada en la que el PNV y PSE rechazaron las enmiedas de la formación soberanista, tanto esta como el PP criticaron el planteamiento inicial del plan. «No se ha gestionado bien y es imprescindible corregirlo. Hitz o Elhuyar ya tienen sus propios corpus y sus modelos de lenguaje. ¿Son necesarios tres con fondos públicos?», apuntaron los primeros. Desde los populares, aseguraron que «el proyecto tenía buena pinta» pero «se han empeñado en coparlo con sus redes clientelares. La sombra del amiguismo ha llegado a la IA, a los amigos del batzoki».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La UPV se incorpora al proyecto de inteligencia artificial en euskera