Esteban defiende el pacto con el PSE e insiste en integrar a los migrantes «a través del trabajo»
Acusa al PP de «embestir» contra el PNV «sin provocación alguna» y de querer expulsarles del Parlamento europeo
El PNV defiende la coalición con el PSE-EE y, sobre todo, la vocación de Sabin Etxea de seguir liderando las principales instituciones vascas pero ... sin renunciar a dar la batalla dialéctica en debates espinosos como el migratorio y a afrontar los retos «de cara» y «sin palabrería». Ese es el resumen del discurso dominical de Aitor Esteban, que aprovechó la inauguración del batzoki de Azkoitia para dejar claro que el PNV, más allá del lenguaje empleado, va a seguir defendiendo una posición propia en materia migratoria, diferente a la de los «partidos de izquierdas».
Un discurso que, en realidad, se parece mucho al del lehendakari Pradales cuando se preguntó «qué inmigración necesitamos y cuál estamos recibiendo», pero con un lenguaje más pulido para evitar reabrir hostilidades con los socialistas, que dieron por zanjada la crisis el viernes tras escuchar al jefe del Ejecutivo de Vitoria en el Parlamento decir que Euskadi va a necesitar ahora y en el futuro trabajadores autóctonos y migrados con «todo tipo de perfiles y cualificación».
Ahora bien, lo que dejó claro este domingo el presidente del EBB es que el discurso del PNV pasa en todo caso por «integrar» a los migrantes «a través del trabajo» y que Sabin Etxea discrepa, en este sentido, de la posición del PSOE y de los socios a su izquierda, que defienden una regularización «general» que, para Esteban, «no es la solución». Y, en ese sentido, hizo pedagogía para explicar por qué su partido considera que las medidas para conceder la autorización de residencia deben vincularse en todo caso a un contrato laboral, algo que, a su juicio, «entiende y acepta todo el mundo, tanto el migrante como el autóctono». «Integrar a través del trabajo es, además de dar dignidad, acabar con los abusos laborales aflorando la economía sumergida en la que malviven muchísimos migrantes que, por su situación administrativa, no pueden ser contratados formalmente», abundó el líder jeltzale, que insistió en que hacer del trabajo la «vía de enganche» para los extranjeros que llegan a Euskadi «es convivir y eliminar guetos». Otra versión del argumentario del EBB que insiste en que a Euskadi «se viene a trabajar» y aboga por una inmigración «regular, ordenada y segura».
Esteban, de hecho, no escondió sus diferencias con los socialistas -aunque las circunscribió al ámbito «del Estado, que es el que tiene las competencias», unas objeciones que ya ha trasladado a Pedro Sánchez- ni con EH Bildu, al que acusó de esconder la cabeza «como las avestruces» en este asunto y «no mojarse ni en la ducha». Frente a esas actitudes, Esteban defendió a un PNV que «afronta los retos» y «no los esquiva ni los envuelve en palabrería». «Lo hacemos sin dogmatismos y con responsabilidad. En todos los ámbitos, también ante el reto migratorio», recalcó un Esteban, que insistió en hablar de Euskadi como país «acogedor», precisamente porque los vascos saben lo que es emigrar «por necesidades económicas y por persecución política», en alusión a quienes se exiliaron por el terrorismo de ETA.
Así salvó Esteban las evidentes divergencias de criterio con el PSE de Eneko Andueza. De hecho, consideró «lógico y posible» que jeltzales y socialistas, socios en la práctica totalidad de las instituciones vascas, discrepen en materias «que van más allá del acuerdo programático o competen a otra administración». Pero el acuerdo de coalición, defendió, «es firme» y «funciona bien, armónicamente».
«Pescar en río revuelto»
Por eso, Esteban criticó a la oposición, EH Bildu y PP, por querer «pescar en río revuelto», aunque se extendió especialmente con los populares, a quienes llamó «foralistas de boquilla» y «demoledores del fuero» y acusó de «embestir contra el PNV una y otra vez sin provocación alguna». Aunque en el PP están convencidos de que los jeltzales no quieren un acercamiento a la formación de Núñez Feijóo esté o no Vox de por medio, el PNV se esfuerza en responsabilizar a los conservadores de la distancia y de la tirante relación. Y, como hizo Esteban ayer, advierte: «Se están equivocando».
«Tendríamos que cobrar a Bildu el 'copyright'»
Gipuzkoa es, sin duda, el territorio donde la hegemonía de Bildu es clara y la presidenta del GBB, María Eugenia Arrizabalaga -que también tomó la palabra en Azkoitia- se centró en desmontar la «estrategia de camuflaje» de los de Arnaldo Otegi, a quienes acusó de copiar sus mensajes y «disfrazarse» del PNV para «pescar votos». «Tendríamos que cobrarles 'copyright'», ironizó.
La máxima burukide guipuzcoana consideró que la oferta política de EH Bildu «deja fuera la autenticidad» al mimetizar su discurso con el del PNV en asuntos como la defensa de la industria o el proceso «gradual» hacia la soberanía. «¡Cómo me suena! Para ellos es nuevo, para nosotros no», enfatizó.
Arrizabalaga quiso destacar, en ese sentido, las diferencias del PNV con Bildu, a quien acusó de querer ocultar su pasado. «Cuando decimos que creemos en la democracia y que defendemos los Derechos Humanos de todas las personas es porque siempre lo hemos defendido». También subrayó que el PNV «hace frente al populismo, de izquierdas o de derechas» y se posiciona frente a «tiranos y totalitarios de un extremo y otro», se llamen Trump, Putin o Maduro.
En su intervención, el presidente del EBB insistió en esa idea y utilizó como percha la defensa que hace el PP de la reforma de la ley electoral comunitaria para elevar el umbral de votos necesarios para obtener representación en el Parlamento europeo, lo que, en la práctica, expulsaría a las fuerzas nacionalistas al ser España circunscripción única. «Quieren imposibilitar que tengamos representación», se quejó, y «anular la voz» del PNV en Europa, «negar nuestra existencia y tapar lo que les molesta, que reivindiquemos que somos una nación diferente». Esteban recordó que, frente a esa modificación, también cabe ajustarse a la legalidad europea impulsando circunscripciones autonómicas, como hacen Bélgica, Irlanda o «la centralista Francia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.