Entre pozos mineros, hornos de calcinación y túneles cegados
Sopuerta (Bizkaia) ·
Un sencillo paseo por un entorno que vivió la fiebre del hierro y que trata de recuperar su patrimonio como recurso turístico y de conservación históricaSopuerta es hoy un municipio con 2.300 habitantes. Pero hubo un tiempo en el que más de 5.800 personas residieron aquí. Es un ... pasado de hollín y sudor. La fiebre del hierro de principios del siglo XX atrajo hasta el municipio encartado a una marea de trabajadores en busca de fortuna. Casi un siglo después de aquella época dorada, la zona ofrece la posibilidad de conocer este pasado minero, con el plus de la tranquilidad y de un espacio natural apasionante.
La excursión de hoy propone recorrer la parte de la Vía Verde de los Montes de Hierro que atraviesa Sopuerta, con especial atención a varios puntos verdaderamente significativos de otro tiempo ya pasado pero que ha dejado un poso en la memoria de sus gentes. La vía verde está perfectamente acondicionada y señalizada. No ofrece grandes pendientes y solo nos saldremos en un tres o cuatro ocasiones para conocer algunos puntos ocultos que bien merecen una visita.

-
Recorrido 15 kms desde Sopuerta
-
Desnivel Apenas 150 metros
-
Pendiente 9% en Catalina
Uno de ellos está en el barrio de El Alisal (la toponimia de la comarca es singular y muchas veces hace referencia a las especies de árbol que pueblan o poblaban un enclave: El Castaño, Sauco...). Descendiendo una pista de piedra accedemos al lago que formó la antigua mina Catalina. Es un espacio de tranquilidad y de gran belleza. Es solitario y ofrece la posibilidad de unas buenas fotografías (como la que acompaña este artículo). A solo un par de cientos de metros de allí, regresando a la parte alta, encontraremos los hornos de calcinación. Fueron construidos entre 1957 y 1960. Hay que tener en cuenta que en 1964 todavía se llegaron a mover en la zona 52.000 toneladas de mineral de hierro. Y éste era un punto clave para su transformación.
A dos pedaladas tenemos la boca del Túnel de Herreros, una vieja galería ferroviaria que enlazaba con Castro Urdiales. Es una pena pero lleva décadas desplomada. La Asociación Cultural Alen lleva años luchando para que se recupere y poder unir con la localidad cántabra en lo que sería un excelente recurso turístico rural. Porque si se recupera este paso podrían sumarse otros 15 kilómetros a una vía verde que ya ronda los 40.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.