Principio de realidad
País Vasco ·
Osakidetza pide a la Universidad menos rigidez con la formación de médicos en euskeraEl Departamento de Salud del Gobierno vasco quiere ganar cuarenta plazas de Medicina en euskera y la Universidad del País Vasco se resiste a crear ... más de dieciséis. Explican que lo hacen para mantener la calidad de la enseñanza, pero no por el lado de la medicina sino más bien por el del euskera. Para el nuevo equipo rector de la Universidad la defensa de la medicina en euskera pasa por que no se formen más médicos en euskera. Del mismo modo, la manera de solucionar una de las variantes del problema -la falta de médicos especialistas que puedan, o quieran, dar clase en euskera en los hospitales universitarios- es elevar los requisitos de euskera hasta un perfil C1, que viene a ser el equivalente al EGA. Que el Consejo de Estudiantes se adhiera fielmente a la postura del rector hace pensar en un clásico infalible de las organizaciones sociales: cómo la gestión del agravio termina derivando en la férrea explotación del privilegio.
La falta de médicos es un enorme problema en todos lados y los territorios comienzan a disputarse los jóvenes profesionales como si en lugar de personal sanitario fuesen delanteros brasileños con mucho gol. Al Gobierno vasco le preocupa que la Universidad pública forme a muchos médicos que no terminan trabajando en Euskadi. Eso no sucede por razones relacionadas con los salarios. Ni tampoco con la calidad de vida, que es como se sabe entre nosotros indistinguible de la gloria bendita. Solo que vas a tu médico y el pobre tiene tantos pacientes y está tan sobrepasado que te atiende como una serie al doble de velocidad. Calcular los médicos a los que las exigencias lingüísticas ahuyentan por cada plaza que se afianza con los perfiles más exigentes sería algo que haría una sociedad dispuesta a afrontar sus problemas apostando por el principio de realidad, en este caso de realidad sociolingüística. Un 17% de los pacientes de Osakidetza eligen ser atendidos en euskera. El consejero de Salud invita a la Universidad a abandonar la rigidez y aceptar que es mejor dar alguna que otra clase en español en el grado de Medicina en euskera que prescindir en cada promoción de un número de médicos que hacen falta en ambulatorios y hospitales, también para trabajar en euskera, por ejemplo este verano.
Trump
Crisol clausurado
Después de que un hombre egipcio atacase en Boulder a un grupo de manifestantes que exigía la liberación de los rehenes en manos de Hamás, Trump anunció una respuesta. Ya sabemos que entra en vigor el lunes e implica la prohibición de viajar a Estados Unidos a ciudadanos de doce países entre los que, siguiendo la lógica trumpista, no se incluye Egipto. Los países vetados de un plumazo van de Afganistán a Guinea Ecuatorial y pasan por Yemen, Irán o Eritrea. «No los queremos aquí», ha dicho Trump. «No dejaremos que le pase a Estados Unidos lo que le pasó a Europa». Los viajeros de Cuba, Venezuela o Turkmenistán sufrirán una prohibición parcial. Además de manifiestamente discriminatoria, la medida ha revivido la sensación de indefensión que muchos inmigrantes vivieron durante el primer mandato de Trump. Si en aquella ocasión los deseos presidenciales chocaron contra los jueces, la Casa Blanca avisa ahora de que el nuevo decreto sí está bien trabajado. Al parecer, hacer América grande de nuevo consiste en borrar lo que hizo a América grande la primera vez también por el lado del crisol de culturas, la nación de inmigrantes, la tierra de los libres, el hogar de los valientes y todo lo demás.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.