El sector alimentario ha generado ya 90 nuevos empleos y hay otros 400 en proyecto
El coronavirus ha reforzado su papel de esencial y es de los pocos que ha crecido en el contexto de crisis
raúl canales
Lunes, 4 de octubre 2021, 01:12
La crisis del coronavirus ha provocado un hundimiento de la economía mundial sin precedentes en la historia moderna. Sectores como la hostelería o el turismo ... han sido los más perjudicados, aunque la destrucción de puestos de trabajo ha afectado a casi todo tipo de empresas. Sin embargo, como en toda crisis, también hay sectores que han visto en la pandemia una forma de hacer crecer su negocio. En esa lista figuran la logística y la alimentación, ramos que centran la actividad de varias firmas que han desembarcado en Miranda en los últimos tiempos.
Algunas de esas inversiones se pusieron en marcha poco antes de que la Covid paralizará el mundo, mientras que otras operaciones estaban en punto muerto y se han acelerado durante el confinamiento. Y es que tanto la logística como la alimentación han reforzado durante el último año su papel de sectores esenciales. De hecho, hay expertos que aseguran que ambos experimentarán un crecimiento notable en los próximos años ya que los hábitos de consumo se han visto modificados, y además de incrementar la producción de bienes, la distribución y almacenaje de los mismos es uno de los retos a corto plazo.
En Miranda, la llegada de nuevas empresas vinculadas al sector alimentario ha generado ya 90 empleos en menos de un lustro y esa cifra se cuadruplicará cuando vean la luz proyectos que ya están cerrados. El más ambicioso sin duda es el centro logístico que ALDI abrirá en el polígono de Ircio y que creará más de 300 empleos aunque todavía está en su fase inicial, es decir, en los próximos días la compañía escriturará los terrenos que la Junta ha logrado 'rescatar' de Miranda Logística casi una década después del frustrado intento de construir en esa parcela una plataforma intermodal.
Pero además del gigante alemán, otras dos cadenas tienen muy avanzadas las obras para abrir supermercados en la ciudad (Lupa y Eroski), a las que se suma McDonald´s dentro del sector terciario. Además, otras que ya llevan años operando en la zona como DIA han tenido que ampliar plantilla para hacer frente a la mayor carga de trabajo derivada de la situación epidemiológica, igual que Galletas Coral ha incorporado una nueva línea de producción.
En la vertiente industrial de la agroalimentación (tratamiento o envasado) ya han abierto sus puertas Tropical Miranda, que ha aprovechado las instalaciones que en su momento ocupaba Vesuvius, mientras que Serabur tiene en marcha las obras de su nave en Ircio y Brainapple ha adquirido la antigua fábrica de Coral. A ellas se sumará Neelam, que empezará a construir su laboratorio de mejora de fertilizantes en los primeros meses de 2022.
Dentro de la logística alimentaria, Olano Seafood optó por Las Californias para abrir una sede y continuar así con su política de expansión dentro de la distribución de pescados y mariscos. Un proyecto similar aunque con mucha más superficie es el que tiene en mente Stef, que también ha comprado terreno en el mismo polígono para poner en marcha un centro logístico con el que aspira a consolidarse como empresa líder a nivel europeo en el transporte de alimentos bajo temperatura controlada. Transleyca o Doalco son otros nombres que han adquirido suelo industrial y han apostado fuerte por Miranda.
La cifra
50empresas han concretadosu llegada a Miranda durante la pandemia
Equilibro y diversificación
La captación de nuevas empresas siempre es una buena noticia, pero por su actividad, hay compañías que representan un valor añadido para la ciudad y que tienen un efecto llamada. «La logística quizá no tiene por sí misma valor añadido, pero sí te da un recurso muy útil para otras empresas porque ahorra costes y tiempo de tránsito. Además encaja en un nicho de mercado en el que hay muchos desempleados en la ciudad», asegura Roberto Martínez de Salinas, director de la oficina de promoción económica Miranda Empresas, quien considera fundamental lograr un equilibrio entre empresas «con empleo cualificado y empresas que generan volumen de puestos de trabajo».
En el caso de la industria agroalimentaria, el número de potenciales empleos es algo menor pero otorga valor añadido a la zona y es un sector «muy amable» porque no genera tanta contaminación como otros que durante años han dominado el paisaje industrial de la ciudad.
La ubicación geográfica es un punto fuerte que la ciudad siempre ha sabido explotar y que nuevamente está siendo determinante en su recuperación industrial, ya que las firmas que apuestan por Ircio, Bayas o Las Californias saben que están bien posicionadas para expandirse al sur de Europa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.