Del rockabilly aragonés a las chacareras argentinas, el viaje «sin complejos» de 'La Estrella Azul'
Empezó siendo una película y ahora es un grupo musical. El cineasta Javier Macipe y el actor Pepe Lorente recrean este viernes su banda sonora
Una especie de John Lennon local». Esas son las palabras más espontáneas que el actor Pepe Lorente (Zaragoza, 1980) acierta a decir cuando se le ... pide recordar cómo era el músico Mauricio Aznar (Zaragoza, 1964-2000). La comparación con el británico podría entenderse por su estética –en los 80 «iba vestido como de otra época», con tupé, cazadora de cuero, pantalones vaqueros y puntiagudas botas–, pero también, por qué no, podría ligarse a esa devoción incondicional por la música que demostró hasta su muerte a los 36 años por una sobredosis.
El intérprete aragonés sabe bien de lo que habla. En este último año él mismo se ha convertido en una especie de extensión de ese poeta y artista olvidado; sólo conocido en los circuitos aragoneses y melómanos. Lorente superó un casting de más de 600 candidatos que optaban a representar al cantante de Más Birras en la película de 'La Estrella Azul', que se había empeñado en dirigir Javier Macipe.
Superó la prueba a pesar de que entonces apenas sabía tocar la guitarra y mucho menos cantar. Pero no sólo interpretó la película, sino que a raíz de ella nació el grupo La Estrella Azul, abanderado por el propio actor y el director Macipe. El éxito sigue de su mano. Este año ya ha rebasado los 50 conciertos y hoy, con la misma banda que encarna al grupo aragonés Más Birras en el filme, impartirá otro bolo (18.25, en 'Respect') en el Azkena Rock de Vitoria.
El proyecto nació como un homenaje al músico aragonés Mauricio Aznar, cuya biografía mereció dos Goyas
«Ha sido un regalo absoluto. Hacer una película y encontrar esta segunda vida tan bonita», aprecia Lorente. Sin embargo, durante las pruebas, sin ese precedente, y vistas sus dotes musicales –«tenía ritmo, pero nunca me aprendí una canción entera»–, elegirlo a él era tan arriesgado y ambicioso como apostar por el rodaje de este filme, mezcla de ficción y documental, sobre una no-celebridad que emprendió un viaje a Argentina, se deleitó con su folclore y falleció de vuelta en Aragón sin que nadie entendiera su amor por la música tradicional latinoamericana.
Una promesa
No obstante, Macipe se debía a una promesa. Con sólo 18 años y unos estudios de cine que apenas acababan de comenzar, el realizador conoció a la madre de Aznar, Inge Müller, quien le pidió que hiciera una película sobre su hijo. Carlos Saura, antes, ya había tenido contactos con los allegados para levantar un documental sobre su figura, pero esa idea nunca llegó a materializarse.
El acercamiento del reconocido director –«uno de los que más admiro», comenta Macipe– a Más Birras y Aznar le sirvió de confirmación de que la historia que se le había puesto delante «merecía ser contada». Tardó años en levantar el proyecto, pero «tenía claro que lo haría». «Es una historia tan personal y trágica... que, cuando su madre me hizo el encargo, sentí que no lo podía rechazar», recuerda.
Pues bien, para comprender en profundidad el concierto que actor (Goya a Mejor Actor Relevación) y director (con estatuilla a Mejor Director Novel) darán junto a Guillermo Mata, Alberto Sobera, Johnny Sierra y Carlos Gracia, parece inevitable recordar el recorrido de Mauricio Aznar.
Habrá canciones de El Cigala, Bunbury, Atahualpa Yupanqui y Más Birras, el grupo liderado por Aznar en los 80 y 90
La conexión con Bunbury
Quizás hay quien entienda su vida como una derrota. Cuando triunfaba con la banda que popularizó la canción de 'Apuesta por el rock'n'roll' (después la versionaría y llevaría al estrellato Enrique Bunbury con Héroes del Silencio), el zaragozano, desencantado con su existencia, se lanzó con su guitarra a conocer la tierra del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui.
Quería conocer al chamán que consideraba que alcanzar la gloria era encarnar lo anónimo. Pero, en ese viaje en el que se decidía a abandonar los excesos del rock y las drogas y buscaba conectar con su versión más idealista, se topó con don Carlos Carbajal, un anciano músico en horas bajas que le acogió en su familia y le enseñó la magia del folclore argentino que mandaba en la provincia de Santiago del Estero.
Ese viaje «sin complejos», que va desde el rockabilly aragonés hasta las chacareras argentinas, es el que se escuchará hoy en Mendizabala. Mercedes Sosa, Diego El Cigala, Yupanqui o Héroes del Silencio y, por su puesto, Más Birras compondrán esa banda sonora en homenaje a alguien con «duende», cuya historia ha animado a otras personas a perseguir su propio camino.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.