
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las exportaciones vascas recuperaron terreno en marzo tras haber registrado varios meses consecutivos de caídas. Así, las ventas al exterior crecieron un 6,6% respecto ... a marzo del año pasado, situándose en 2.696 millones de euros. Un crecimiento considerable que se explica, fundamentalmente, por el tirón de la planta de Mercedes en Vitoria, la fábrica más grande de la comunidad y que representa alrededor de un 5% del PIB de Euskadi y un tercio del de Álava. El impulso de la misma hizo que las ventas de vehículos llegasen a 387,8 millones, es decir, un aumento del 11,78%, aunque también hay que mencionar que la producción de la planta de Mercedes paró durante tres días en marzo de 2024, factor por el que también se explica esta subida en términos comparativos.
Otra de las grandes partidas, la de los componentes de vehículos, también creció un 2,6%, alcanzando un volumen de 194,3 millones, recuperando terreno frente al nubarrón que cubre al sector de la automoción. No obstante, en lo que llevamos de año, sus exportaciones han descendido un 7,7%, acusadas por la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense y los aranceles del 25% que impuso al sector. Cabe recalcar que Euskadi, con CIE Automotive y Gestamp a la cabeza, fabrica la mitad de los componentes fabricados en España. Otra partida que recupera terreno es la de los neumáticos, cuyas ventas al exterior en marzo incrementaron en un 3,4% alcanzando así los 87 millones.
Son datos positivos, pero en el otro lado de la balanza aparecen los bienes energéticos, cuyas ventas se redujeron un 38,3% respecto al mismo periodo del año pasado. Así, los aceites refinados de petróleo alcanzaron un volumen de 110,7 millones, es decir, un 33,4% menos. Un bajón que encuentra su origen en la volatilidad de los precios del petróleo, un factor que ya hizo que los beneficios de Petronor se redujeran en 2024.
De esta manera, las ventas vascas al exterior experimentan una subida del 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 117 millones de euros más, siendo el montante exportador en este periodo de 7.646 millones. Bajando al detalle, se observa que las tres partidas que más aumentan desde el comienzo del año son los turismos de menos de 10 personas (+42,5%, 874,7 millones), las partes de vehículos para vías férreas o similares (+196,1% y 66,5 millones) o el aceite de soja (+196,1% y 66,5 millones). En la otra parte, además de los mencionados componentes, las partidas que arrastran los mayores descensos son los vehículos para transporte de mercancía (-22,3%, 99,7 millones menos) y, sobre todo, los aceites refinados de petróleo, que acumulan un descenso del 51,3% habiendo exportado bienes por 210,5 millones menos.
Por destinos de los bienes, Francia siguió ocupando el primer lugar, adquiriendo el 15,91% de las exportaciones. En segundo lugar aparece Alemania, que hasta hace unos meses ocupaba la primera posición indiscutible, pero que está acusando el enfriamiento de su propia economía y se está haciendo notar en las exportaciones vascas. Así, el volumen de productos adquiridos por el país germano asciende a los 392 millones, es decir, el 14,5% del total. Después de ellos, aparecen Reino Unido, Italia y Estados Unidos, respectivamente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.