

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El presidente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi, Tomás Arrieta, no oculta su satisfacción, pero tampoco quiere parecer triunfalista, ante el avance sustancial ... que ha dado la negociación colectiva en los últimos meses. Máxime tras los acuerdos en los convenios de la industria del metal de Gipuzkoa este mismo mes y del de Bizkaia en diciembre pasado, o el de la enseñanza concertada. Hay que retroceder una década para encontrar que cerca del 90% de los trabajadores del sector privado estén bajo la cobertura legal y laboral de convenios colectivos.
- ¿Estamos ante un hito en la negociación colectiva?
- Estamos en una situación muy buena. Hay que retroceder hasta 2009 para encontrarnos con un contexto similar. Casi el 60% de los trabajadores, ¡uno de cada seis!, dispone de un convenio actualizado, lo cual es una muy buena noticia. Alrededor de otro 33% tiene convenios en proceso de renovación y sólo algo menos de un 10% permanece sin convenio porque no se renovó a tiempo. Esos son los que nos preocupan ahora. Pero en general, los nuevos convenios están reintegrando a la cobertura y protección de la negociación colectiva a un número importante de personas.
- ¿Se abre un nuevo escenario laboral en el País Vasco?
- Esto demuestra que somos capaces de recuperar nuestros ámbitos de negociación propios, de la negociación aquí en Euskadi de los convenios territoriales, a pesar de que haya transcurrido mucho tiempo sin grandes acuerdos. También creo que es una señal en positivo sobre la necesidad de potenciar los acuerdos y de que las apelaciones al diálogo son más necesarias que nunca.
Despidos
- Ha llamado mucho la atención que haya sido precisamente ELA el que haya liderado el acuerdo del metal en Gipuzkoa. ¿Coincide con su líder, Mitxel Lakuntza, en que ha sido posible porque ha cedido la patronal Adegi?
- Yo no diría eso. A mí no me corresponden esas valoraciones.
- ¿Puede haber influido en este nuevo escenario el relevo generacional en las cúpulas de algunos de los agentes sociales?
- No lo sé. Los relevos son algo natural en todas las organizaciones. Lo que creo es que todos los agentes implicados están asumiendo o comenzando a asumir que necesitamos este marco de mayores acuerdos y consensos.
- ¿La crisis ha ayudado a que se aceleren los convenios?
- Tengo la sensación de que más o menos todos aceptamos que estamos en un contexto en el que hay que potenciar los acuerdos, activar el diálogo y tratar de llegar a consensos. Porque la situación es realmente dura y harto complicada.
- ¿Qué le parece la nueva regulación de los ERTE?
- Como decisión general, mantener los ERTE es buena. Los ERTE están haciendo un buen papel, están funcionando como un buen muro de contención del mercado laboral.
- Muchas empresas se quejan de la inseguridad que implica tener que negociar cada tres meses el marco de los ERTE y de los numerosos cambios de regulación.
- Es cierto que la legislación tiene bastante complejidad y que es difícil navegar por esas normas. Pero lo realmente importante es que los ERTE están funcionando y suponen un esfuerzo presupuestario muy importante que no debería ser baldío. No deberíamos permitir que se pierda o se malogre ese esfuerzo económico y social tan importante.
- En Euskadi ya empezamos a ver cómo llegan los primeros ERE y despidos en grandes empresas.
- Sí, se están dando casos. Comparto esa preocupación, pero todavía no estamos asistiendo a un número significativo de ERE y las tasas de paro se están conteniendo. Pero también es cierto que estamos a la expectativa, conteniendo el aliento. Nos rodean muchos signos que apuntan a que puede haber una destrucción de empleo significativa en un futuro próximo.
- Por ahora la propuesta de bajar salarios para evitar despidos no está fraguando.
- Apelar al mantenimiento del empleo es capital, es el bien máximo a proteger en estos momentos. Además, es un requisito imprescindible para poder aprovechar la recuperación económica que llegue cuando se controle el virus. Si no, va a ser extraordinariamente difícil. Tratemos de lograr, en la medida de lo posible, que esos ajustes que en muchos casos tienen que hacer las empresas no se traduzcan en pérdidas de empleo. Hay que tratar de negociar sobre condiciones de trabajo, jornadas, tiempos, salarios... Analicemos todo el abanico de medidas que ayuden a mantener el empleo.
Frente a un escenario de acuerdos en el mundo laboral privado, en el sector público estamos con un otoño caliente en el que se suceden los conflictos en sanidad, educación, servicios subcontratados....
- ¿Cómo valora la situación de la negociación colectiva en el sector público?
- Es un marco legal diferente, el porcentaje de trabajadores públicos sometidos a convenios es bajo. El personal funcionario se rige por otros acuerdos, por lo tanto es difícil establecer un paralelismo. Pero es verdad que el sector público presenta problemas vinculados a la subcontratación en algunos casos y también a tasas anormalmente altas de temporalidad. Eso es verdad y no podemos negarlo, sería hacernos trampas en el solitario.
- La negociación colectiva en los servicios externalizados también está recurrentemente en conflicto
- Se trata de empresas en las que la financiación proviene en una parte muy sustancial de la propia Administración. Por lo tanto, el margen de maniobra para establecer condiciones de trabajo -en las relaciones directas entre empresa y trabajadores- se reduce. Es verdad que ese es un tema al que deberíamos darle algunas vueltas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.