La creación de empleo se atasca en Euskadi
El paro desciende por noveno mes consecutivo y se reduce en casi 1.300 personas en junio, con una cifra total de desempleo de 103.000 personas
Sergio Llamas
Miércoles, 2 de julio 2025
Tras fijar dos nuevos récord en abril y mayo, la creación de empleo parece haberse estancado en Euskadi. El pasado junio se quedó atorado en ... la cifra de 1.029.145 trabajadores. Aunque éste suele ser un mes en el que es habitual observar una ralentización en el aumento de puestos de trabajo, se trata de la primera ocasión en la que el dato de afiliados no crece -salvando el año de la pandemia- desde 2012.
Si bien en la comparativa anual el País Vasco mantiene un crecimiento de 9.000 personas, este resultado supone un incremento del 0,92% respecto al mismo mes de 2024, por lo que se trata del territorio donde menos sube tras Extremadura (allí lo hace un 0,83%). En el resto de las regiones la cifra aumenta por encima de un 1,5%. De media, en toda España los últimos 12 meses la subida ha sido del 2,19%.
La habitual caída de afiliados en el área de la educación por la llegada de las vacaciones -donde se han perdido más de 3.000 trabajadores- y la merma vivida en el sector de la hostelería -donde pierde otros 1.800- ha frenado el habitual dinamismo de la economía vasca, según los datos recogidos por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La caída en estos sectores se recompone, en cambio, por otro efecto estacional: el de las contrataciones para las sustituciones de verano en ámbitos como la sanidad y las residencias (2.180 incorporaciones), y en el comercio (1.137).
Menor paro desde 2008
Por su parte, el paro ha caído en 1.276 personas (la rebaja anual alcanza el 2,8%, con 2.976 parados menos que en junio del año pasado), suponiendo ya el noveno mes con caídas consecutivas en el desempleo vasco. Baja y lo hace sobre todo en servicios por el periodo de rebajas y el aumento del turismo, y en la construcción, un sector donde cae especialmente en la variación interanual, donde se reduce en algo más de un 9%. En total hay 103.391 demandantes, la cifra más baja desde el año 2008 según los datos registrados en Lanbide.
El servicio vasco de empleo también ha adelantado ya los primeros datos de contrataciones, que vuelven a reflejar el peso de la temporalidad. El pasado mes se firmaron 75.033 nuevos contratos de los que apenas una quinta parte (el 21,2%) fueron de carácter indefinido, una tendencia que se mantiene ante el freno de los efectos que trajo la reforma laboral. Llama también la atención un mejor comportamiento en los parados de corta duración, un hecho que para el Gobierno vasco pone en evidencia que el tiempo que se está en desempleo influye de forma directa en la inserción laboral. La directora de empleo, Arantza Martínez Tobalina, ha destacado además la mejora de la situación entre las personas más jóvenes. El pasado mes la mitad de los nuevos contratos los firmaron menores de 30 años, siendo también el grupo que más crece a nivel interanual (un 12%).
Sindicatos
Los sindicatos ya han comenzado a valorar los datos. ELA ha criticado la precariedad de las nuevas contrataciones y la desprotección de la gente sin empleo. «Es necesaria la organización y la movilización para luchar por una mejora de las condiciones de vida», ha reivindicado el responsable de estudios, Iñaki Zabaleta.
LAB ha incidido en la situación que atraviesa la industria vasca, donde en el último año se han perdido más de 300 afiliaciones y donde las listas de desempleo han engordado en 43 personas. «La situación del sector industrial está provocando una pérdida de puestos de trabajo de calidad», han resaltado.
CC OO de Euskadi ha denunciado el crecimiento de los contratos temporales, a los que se recurre «de forma sistemática más allá de las necesidades estacionales», y que generan una inestabilidad laboral y un debilitamiento de la negociación colectiva.
Por su parte, UGT Euskadi ha llamado a combatir «los problemas estructurales del mercado laboral vasco», como que los mayores de 45 años representen el 56% de todos los inscritos a Lanbide, y ha recordado que «103.000 desempleados sigue siendo un drama».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.