RTVE pide a Eurovisión abrir un debate sobre el televoto y «si los conflictos bélicos lo condicionan» tras el apoyo del público a Israel
La cadena pública, que había recibido la advertencia de la organización para evitar comentarios sobre la guerra en Gaza, y la delegación española en el certamen ha solicitado conocer cuántos votos recibió cada país en España
RTVE va a solicitar a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora de Eurovisión, que se abra un debate sobre el televoto en el certamen para valorar si la forma en que se hace es la más adecuada. Es decir, si es necesario implementar cambios ante lo ocurrido en la final de este sábado en Basilea. Este domingo, continúa la polémica por el apoyo masivo en las votaciones del público a Israel, como ha sucedido en el caso de España -que no del jurado especializado- y de varios países. Israel, estuvo a un palmo de llevarse el gato al agua y superar a Austria, el país ganador, gracias a los resultados del televoto.
Noticias relacionadas
La cadena pública, que había sido amenazada por la organización del festival con multas si los comentaristas españoles si se pronunciaban sobre la guerra en Gaza, ha anunciado en los Informativos de La 1 esta solicitud y ha señalado «que varios países también van a hacer la misma petición, al considerar que el televoto está afectado por los conflictos bélicos que se producen actualmente y que pueden hacer que la ceremonia pierda su esencia cultural».
Además, la delegación española pide saber cómo se ha distribuido el voto español; es decir, cuántos votos recibió cada país en España. Ahora mismo, solo puede conocerse —tras solicitar los datos a la UER— la cantidad de votos que ha habido y cómo se han hecho. Durante la primera semifinal, el televoto de España estuvo formado por 774 llamadas, 2.377 SMS y 11.310 votos online. Unas cifras que aumentaron sustancialmente en la final: 7.283 llamadas, 23.840 SMS y 111.565 votos online. Esto se tradujo en 12 puntos a Israel; 10 a Ucrania; 8 a Polonia; 7 a Estonia, 6 a Finlandia; 5 a Suecia, 4 a Austria; 3 a Albania; 2 a Noruega, y 1 Francia.
La presencia de Israel en Eurovisión ha provocado un terremoto político que ha afectado de lleno a España. Todo comenzó el pasado jueves, 15 de mayo, cuando los comentaristas en cargados de presentar el certamen, Tony Aguilar y Julia Varela, realizaron una presentación poco habitual de una de las candidatas, Yuval Raphael, la representante de Israel.
RTVE pide abrir un debate sobre si los conflictos bélicos condicionan el televoto en Eurovisión
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) May 18, 2025
Israel recibió la puntuación más alta de los espectadores, 297, en #Eurovision2025#Eurovision #EurovisionRTVE https://t.co/E5TuqO6Buc
Aunque no se cometió ninguna falta de respeto ni crítica contra la artista ni la canción en sí, los españoles hicieron referencia al debate que había planteado RTVE sobre si Israel debía participar en Eurovisión, mencionando las cifras de muertos en su guerra con Palestina. Este comentario desencadenó la advertencia de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) después de la queja que realizó la delegación israelí. Desde el organismo eurovisivo apuntaban con la posibilidad de imponer «multas punitivas» si durante la final España repetía algún comentario del estilo.
Durante la gala
Este sábado, durante la retransmisión de la gala, tanto Aguilar como Varela, evitaron cualquier comentario más allá de lo estricamente musical cuando la representante israelí saltó al escenario. Sin embargo, unos momentos antes del arranque del festival, saltó la bomba cuando TVE publicó un mensaje en redes sociales con un contundente apoyo a Palestina.
«Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina», escribieron con letras grandes, tanto en castellano como en inglés. Una publicación que ha sido considerada como un desafío a la organización del certamen y que eleva aún más la tensión.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.