«Hoy cuestionamos la figura del genio y la del comisario estrella»
Fotografía ·
Defiende el trabajo en común con las instituciones sobre los proyectos culturales del territorio para conseguir que tengan arraigo más allá de los 'hits'Con 'REC' finaliza el trienio de María Ptqk como comisaria de Getxophoto. La presente edición del festival, abierta hasta el día 22, gira en torno ... al registro visual de la memoria. «Pensé en lo que se ha escrito sobre imagen y archivo, y me di cuenta de que todo eso se ha hecho en un momento predigital, sentía que teníamos que actualizarlo», explica esta investigadora cultural, una reputada profesional del comisariado vasco y español.
- ¿Qué balance hace de su gestión en Getxophoto?
- Conocía el festival como visitante y admiraba su modelo. El primer año traté de construir sobre lo ya existente, que ya era mucho. Tiene una identidad marcada y una trayectoria muy sólida. Getxophoto me ha permitido una escala muy agradecida. Por un lado, se trata de una cita internacional que busca a los expertos. Y por otro se dirige al público local. Espero seguir colaborando de alguna manera.
- Proliferan las iniciativas privadas en el ámbito artístico vasco, pero el festival es una excepción porque se ha mantenido en el tiempo e, incluso, ha crecido.
- Si se ha mantenido a lo largo de diecinueve ediciones es por la confianza del Ayuntamiento y el trabajo del equipo a cargo del director Jokin Aspuru y la coordinadora Lucía Janto. Cuando existe el apoyo sostenido de las instituciones se pueden hacer proyectos que tengan arraigo.
- Dada la repercusión obtenida. ¿No se merece mayor sostén?
- Nos encontramos en un ecosistema frágil con muchas iniciativas independientes que también lo necesitan. Reclamamos una visión común de lo que queremos hacer con los proyectos culturales del territorio. Los poderes públicos no acaban de tener una conversación en términos profesionales sobre a dónde queremos ir con la inversión. El turismo cultural es muy exigente y no se contenta con dos 'hits'.
- Ha sido comisaria de un festival ortodoxo en sus planteamientos disciplinarios cuando lo cierto es que la hibridación es su seña de identidad profesional.
- Sí, fue mi primera pregunta cuando me lo propusieron. Ellos tenían claro que la foto hoy en día hay que pensarla como imagen y que, a la vez, todas las expresiones artísticas son transmedia porque tienen muchas capas en su producción. Ese enfoque implica una mirada desde muchas disciplinas artísticas.
- La figura del comisario está sujeta a debate. Se le atribuye la creación de un relato y facultades similares a las de un productor musical o un 'kingmaker'.
- El comisariado es diferente en cada proyecto. No voy con una lista de artistas que paso de uno a otro sino que trato de entender qué necesita, el espacio de mejora y cuál es el relato que hay que construir. Nunca pretendo la ruptura con lo anterior, sino que tenga sentido y cuide al equipo, las instituciones y el público.
- Hubo todo un 'star system' con figuras que, sobre todo, parecían dar cuenta de sí mismas.
- Esa figura sigue existiendo y puede tener sentido en iniciativas como una bienal. Gozó de un momento álgido en los noventa y principios del siglo XX, cuando había más recursos. Hoy existe una sensibilidad más social y desconfiamos de esos grandes discursos del individuo. Cuestionamos la figura del artista genio individual y también la del comisario estrella. Somos más conscientes de la interdependencia y de que el trabajo es colectivo.
- ¿Cómo ha llegado al mundo del arte desde una formación en Derecho y Economía?
- Soy jurista y economista pero desde hace 25 años mi carrera se ha centrado en el mundo del arte. El bagaje académico te da una perspectiva adicional. Me siento gestora antes que comisaria.
- Su interés se focaliza en la relación entre arte y tecnología, un ámbito poco habitual.
- Yo creo que hay un malentendido importante porque el arte siempre ha evolucionado a golpe de innovaciones técnicas. La fotografía, el cine, la música y el vídeo son artes técnicas. No existe una separación entre arte y tecnología, otra cosa es que el autor incorpore una reflexión sobre los instrumentos técnicos que están utilizando. La alfabetización resulta esencial, ya seas creador o ciudadano. No se entiende lo que pasa sin saber cómo funcionan las plataformas digitales, los algoritmos y las 'fake news'.
- ¿Pero los artistas abordan los fenómenos sociales o permanecen en su torre de cristal?
- Se puede ser contemporáneo desde la subjetividad, mirándote el ombligo pero hablando de los ombligos contemporáneos. Los buenos artistas hablan de cuestiones muy personales yendo más allá de su propia experiencia.
- En los 90 se produjo un 'boom' de construcciones rehabilitadas y de nueva planta que se dedicaron a la exhibición de arte contemporáneo y que hoy ofrecen contenidos dispares. ¿Cómo generar una cierta coherencia?
- Esa es la labor de los profesionales de la cultura, por eso pedimos conversaciones fluidas y de confianza. No comprendo que las políticas se hagan de espalda a los especialistas, que se supone que sabemos de esto y poseemos la experiencia sobre el terreno. Necesitamos trabajar y confiar mutuamente, aunque reconozco que no siempre hemos estado abiertos al diálogo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.