¿Los centros históricos como museos?
El Casco Viejo de Bilbao ha cedido ya muchos locales al turismo. Conviene estar atentos para conservar la riqueza de servicios del Ensanche
Javier Cenicacelaya
Sábado, 21 de junio 2025, 00:01
Le Corbusier, uno de los más famosos arquitectos del siglo pasado, a la hora de prever el futuro de las ciudades advirtió que los centros ... históricos llegarían a convertirse en museos. Al margen de otras consideraciones sobre Le Corbusier, creo que sus visiones sobre la ciudad, o más precisamente sobre el futuro de las mismas, han resultado ser premonitorias. En mi opinión son varias las ideas de este arquitecto que han determinado el devenir de la arquitectura en Europa y en el mundo, desde los años 30 del siglo 20. Él admiraba los experimentos tolerados por Lenin en la Unión Soviética, que visitó con interés: las viviendas colectivas (el Edificio Narkomfin 1928-1930), y los proyectos del desurbanista más famoso: Nikolai Miliutin, partidario de las ciudades lineales a lo largo y ancho del territorio.
Así la 'Unidad de Habitación' (1945-1952) de Le Corbusier pretendía ser una pequeña síntesis de una ciudad dentro de un gran bloque (incluyendo viviendas, tiendas y un área de esparcimiento en la azotea) en medio del verde. Constituyó un referente para la construcción de miles de bloques en todas las ciudades del mundo. A la primera «unidad», en Marsella, siguieron cuatro más, realizadas con medios cada vez más exiguos. También creía que el territorio debería estar cosido por una malla de ciudades lineales en directo contacto con la naturaleza.
Su propuesta era la ciudad de bloques o unidades sobre amplias superficies verdes, era lo que se denominaba como «la ciudad en el parque», que como dijo Colin Rowe acabó siendo «la ciudad en el parking». Le Corbusier aborrecía la calle; una vez liquidada esta, la ciudad tradicional, compacta, era liquidada. Y sin la calle la vida urbana con toda su complejidad -residencia, escuelas, servicios variados, tiendas, mercados y todo tipo de instalaciones- desaparecería. Contra esto, a comienzos de los años 60, reaccionó Jane Jacobs al ver cómo las comunidades más compactas de los Estados Unidos eran gradualmente desmembradas por la imposición de las autopistas que las partían por la mitad. Si Le Corbusier consideraba la calle como un ámbito sucio, oscuro y a eliminar, Jane Jacobs consideraba la calle como absolutamente esencial para la vida urbana, social y de comunidad.
Pues bien, se ha impuesto esa visión de Le Corbusier; el tiempo parece que en gran parte ha dado la razón a Le Corbusier. Los diversos comercios, las tiendas de proximidad y toda la parafernalia de servicios de las calles: restaurantes, cafeterías, librerías, farmacias, teatros, escuelas, etc. y también las tiendas han ido cediendo a favor de grandes centros comerciales, ubicados a veces en las periferias. Por otra parte, la ciudad de los grandes bloques de viviendas, hijos de las unidades de habitación, fue adoptada en todo el ámbito de países soviéticos por considerarla más económica, y porque en el mundo occidental ya se había adoptado ese modelo. Incluso en China ha sido el modelo elegido.
En el caso de una ciudad como Bilbao, el Casco Viejo ha cedido ya muchos de los locales al interés de los turistas, interesando cada vez más como un museo. (El caso más flagrante lo tenemos en Venecia). Aquí nos queda el centro del Ensanche, con su riqueza de servicios que, como está sucediendo en otros ensanches de España, está siendo afectado por la creciente visita del turismo. De modo que conviene mantener una mirada atenta para conservar todo lo bueno que nuestra Villa tiene, que no es poco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.