
Bienvenidos sean
Sin rodeos ·
El éxito de las millonarias superproducciones de Hollywood permite el desarrollo del cine menos comercial y minoritarioSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sin rodeos ·
El éxito de las millonarias superproducciones de Hollywood permite el desarrollo del cine menos comercial y minoritarioNunca hay que denostar el gran cine comercial, los grandes taquillazos de Hollywood y las nuevas entregas de las consabidas franquicias cinematográficas. Lo digo porque ... esas películas son precisamente el mejor caldo de cultivo de las audiencias y también un estímulo que posibilita otro tipo de cine, otras películas mucho más minoritarias
Razonemos el argumento. En lo que va de año la taquilla de los países europeos todavía está un 30% por debajo de lo ingresado en el mismo periodo de 2019, justo antes de la pandemia. Con todo, el lento y progresivo retorno del público a las salas se ha debido esencialmente al tirón de las películas más comerciales, de los 'blockbusters', es decir, de las nuevas entregas de James Bond y Spiderman o del remake de 'Top Gun'. Las grandes cadenas de salas de cine se quejan de que no haya habido más estrenos de este tipo. Además, también han faltado en la cartelera del verano los estrenos de más películas de presupuesto medio, especialmente dramas y comedias románticas.
Toda esa masa crítica cinematográfica, la integrada por el cine más comercial y el de las películas de presupuesto medio, es la que más dinamiza las audiencias y posibilita después el acceso a la cartelera del cine independiente y de autor, este último apoyado en Europa por los presupuestos públicos.
El hecho de que una excelente película como 'Alcarrás' se haya convertido en la cinta española más taquillera de este año también se explica, en parte, por el efecto que generan sobre las audiencias globales del cine los productos más comerciales de Hollywood. La semana pasada el 'imperio' Disney (Pixar, Marvel, Lucasfilm, 20th Century Fox…) anunció con gran aparato publicitario sus estrenos para 2023. Entre otras están las nuevas entregas de 'Avatar' e 'Indiana Jones', o las versiones remozadas de 'El Rey León', 'La Sirenita', 'Blancanieves' o 'Peter Pan y Wendy'. Bienvenidas sean todas ellas, claro, por el bien del cine global.
Arte español
A primeros de septiembre el Instituto de Arte de Minneapolis anunció la compra de un excelente tríptico devocional, 'La Virgen y el Niño con San Andrés, San Juan Bautista, San Eustaquio y Santa Catalina', obra del pintor gótico español Fernando Gallego. Naturalmente, en el comunicado del museo norteamericano nada se dice sobre la procedencia y la itinerancia en la compra de esta joya del estilo hispanoflamenco, es decir, si la obra salió de España antes o después de la entrada en vigor de la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985, un texto que exige para autorizar su exportación el 'placet' del órgano consultivo correspondiente del Ministerio de Cultura. Se sabe que la obra estaba a la venta en la prestigiosa galería londinense Sam Fogg, especialista en arte antiguo y con excelentes piezas de origen español. Que un tesoro semejante de nuestro patrimonio acabe en un museo norteamericano no es algo nuevo, ni tampoco extraño. Menos mal que el Museo del Prado y el patrimonio de la Iglesia albergan buena parte de la producción de Gallego.
Fiscalidad
Nuestro gozo en un pozo. Resulta que a mediados del pasado mes de julio la Diputación de Bizkaia presentó como gran iniciativa un Anteproyecto de Norma Foral que contemplaba para el cine, las artes escénicas y otras actividades culturales unas deducciones en el impuesto de sociedades que prácticamente doblaban las vigentes. En concreto, las producciones cinematográficas rodadas en Bizkaia gozarían de una deducción del 60%, frente al actual 30%. Y en el caso de las películas rodadas en euskera, la deducción subiría al 70%. Hasta ahí todo es perfecto, de no ser porque al estar topada en el 20% y a estos efectos la rentabilidad de lo aportado por cualquier inversor en este tipo de actividades, entonces el incremento de la deducción no se trasladaría al inversor si se aplica este tope. ¿Corregirá la Diputación semejante sinsentido?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Los cuatro jóvenes que fallecieron en el Puerto de Lunada celebraban un cumpleaños
S. Sánchez/ L. Villa/ A. Bringas/ A. Verano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.