Cabify aspira a tener 90 coches en Bilbao mientras el taxi lo juzga «una amenaza»
La plataforma VTC comenzó a operar ayer en la comarca del Gran Bilbao con 15 coches eléctricos para «reforzar» los trayectos interurbanos
La llegada de Cabify al Gran Bilbao no ha sentado nada bien a los taxistas vizcaínos que, «cansados de la falta de control de las ... administraciones sobre estas plataformas de transporte privado», critican que el objetivo de las VTC sea «quitarnos el trabajo». Borja Musons, presidente de la Federación Vasca del Taxi, reconoce que el sector amaneció ayer «más cabreado todavía» al conocer por EL CORREO, que lo desveló en exclusiva, que Cabify ya ha comenzado a operar en la capital vizcaína y en los municipios que conforman el área metropolitana de Bilbao, como lo hace Uber, su competidor directo. «Nosotros tenemos que pasar un montón de controles para sacar nuestros vehículos a la calle, mientras ellos se pasean por Bilbao sin ninguna vigilancia», denuncia el coordinador de la agrupación.
Según ha podido saber este diario, Cabify empezó a operar con una flota de 15 vehículos ecológicos, aunque el objetivo es llegar hasta los 90 coches. El director general de la compañía, Alberto González, avanzó que «el despliegue de la flota será progresivo» en función de la demanda. Solo el año pasado «36.000 personas abrieron la aplicación de Cabify» para solicitar un trayecto. «Queremos asegurarnos que los coches que se activen estén ocupados por pasajeros y no dando vueltas por la ciudad». El responsable de la compañía detalló que el objetivo de Cabify es «reforzar los trayectos interurbanos» entre Bilbao y los municipios colindantes. Pero Musons critica que «los VTC estén cometiendo continuas ilegalidades sin que nadie diga nada».
El presidente de la Federación Vasca del Taxi apunta que las plataformas como Uber o Cabify actúan «como piratas» al «no cumplir con la ley de ordenación de los transportes terrestres», que limita a los VTC la circulación por vías interurbanas en España. Además, Musons apunta que «también se pasean por Bilbao sin pasajero». El decreto que regula la prestación de las VTC en Euskadi prohíbe que estas plataformas circulen por las vías públicas para buscar clientes. Su servicio tiene que ser reservado con antelación. «Se les está dando un mensaje de que todo vale, son como el 'top manta' del sector», reconoce.
«Agravio comparativo»
Actualmente, Bilbao cuenta con 774 licencias de taxi, 75 vehículos que trabajan para Uber y ahora otros 15 coches exclusivos de Cabify. Aunque el peso que tienen estas plataformas en la ciudad es aún menor, el sector del taxi las considera «una amenaza» porque «sin bien todavía no nos quitan clientes, pueden empezar a hacerlo», confiesa Musons. «Desde luego es un agravio comparativo porque nosotros tenemos que pasar muchos controles, más de dos meses para tener un coche listo, y a ellos nadie los mira», critica el responsable.
Tal y como adelantó este medio, el servicio de Cabify arrancó ayer a las 10 horas con una flota gestionada por una empresa externa que se encargará de mantener los coches a punto y de contratar a los conductores que vayan a formar parte del servicio. Es decir, los chóferes que operen con Cabify no podrán hacerlo con otras plataformas. Al menos por el momento, ya que el objetivo es «expandir» la prestación e incorporar en un futuro nuevas tipologías de conductores, como chóferes de Uber o incluso taxistas como ocurre en Madrid.
Todos los vehículos que salieron a la calle tienen el distintivo ECO y están rotulados. Bilbao se ha convertido así en la primera ciudad de España en la que la compañía abre la «categoría de vehículo ecológico a todos los clientes» y no solo a empresas, como sucede en el resto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.