Bizkaia necesitará cubrir 360.000 puestos de trabajo en la próxima década
La diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, presenta el II Plan de Empleo del territorio y advierte de que los jóvenes sólo podrán ocupar «la mitad» de esos puestos
Bizkaia necesitará cubrir 360.000 puestos de trabajo en la próxima década. La mayoría, unos 300.000, están hoy ocupados por personas de la generación ... del 'baby boom' que se jubilarán. Otros 60.000 serán de nueva creación para hacer frente a sectores emergentes, como el sociosanitario, el digital, la energía verde, la movilidad, la alimentación o el turismo sostenible, además de la industria, que ya representa una parte importante del PIB vizcaíno.
Los datos se extraen del II Plan de Empleo de Bizkaia, presentado este jueves por la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, en las Juntas Generales. Laespada ha defendido el documento como «un instrumento de liderazgo público al servicio del bien común» y ha definido el empleo como «el principal vector de inclusión social y de sostenibilidad comunitaria».
El informe señala que hasta 2035 será necesario cubrir esos 360.000 puestos de trabajo, sobre todo por el envejecimiento de la población. Se calcula que para entonces el 29% de los vizcaínos tendrán más de 64 años. El problema es que el declive demográfico provocará que los jóvenes sólo puedan ocupar «poco más de la mitad» de esos empleos, según ha expuesto Laespada. Un ejemplo: por cada 500 jubilaciones, sólo se incorporan al mercado laboral 194 chavales. «Nos van a hacer falta muchas personas», ha dicho.
Aquí se abren dos vías. Una es reducir la tasa de desempleo, que en estos momentos se sitúa en el 10,6%. Más de la mitad son mayores de 45 años y, a partir de los 50, el paro tiende a cronificarse. Afecta en mayor medida a mujeres que a hombres y otro rasgo distintivo es que las personas desempleadas tienen, en su mayoría, formación básica. El fomento del empleo juvenil también será clave, toda vez que los menores de 25 años apenas suponen el 4% de la fuerza de trabajo mientras que son el 10% de la población activa.
Pero, sobre todo, lo que queda claro es que la inmigración seguirá jugando un papel fundamental. Sin embargo, el plan de la Diputación señala que, hoy por hoy, su inclusión encuentra «barreras importantes» y que su tasa de sobrecualificación supera a la de los autóctonos. Aunque también es cierto que el índice de desempleo de la población migrante en Euskadi es una de las más altas de España.
En este escenario, se abren oportunidades. El documento presentado por Laespada identifica varios ámbitos como estratégicos en el futuro: industria avanzada, energía verde, salud y cuidados, construcción sostenible, comercio, turismo y marketing, movilidad y aeronáutica y alimentación. La digitalización (Inteligencia Artificial, big data) se antoja un elemento transversal. «El reto no es sólo crear empleo, sino sostenerlo y distribuirlo de manera justa», ha defendido Laespada.
75 millones de euros
El plan se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: promover el empleo inclusivo y con derechos, facilitar la emancipación juvenil, liderar la transición ecológica y digital del tejido productivo y mejorar la gobernanza institucional. La Ley de Empleo vasca de 2023 ha sido clave a la hora de impulsar esta iniciativa, ya que reconoce a las diputaciones un papel prominente en este ámbito.
La Diputación prevé adaptar ahora las políticas de empleo a cada comarca, toda vez que la realidad de cada una es muy distinta. El Gobierno foral trata de evitar que se acentúe la Bizkaia a dos velocidades con una zona, el Gran Bilbao, en crecimiento mientras otras áreas sufren aún los estragos del declive industrial. Éste será también un reto estratégico.
En su comparecencia, Laespada ha hecho, además, balance del I Plan de Empleo 2020-2023, que ha sido clave a la hora de elaborar la hoja de ruta hasta 2029. La estrategia recién concluida ha contado con una inversión por parte de la Diputación de 75 millones de euros para desplegar planes que han llegado a 42.000 personas, de las que 20.000 han conseguido un puesto de trabajo. Según las cifras aportadas por la diputada, por cada euro público invertido se ha obtenido un retorno de 2,15 euros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.