
Ver 8 fotos
La diseñadora vitoriana que mezcla cultura africana y flamenca para una obra de teatro
Amaia Sánchez ha diseñado y confeccionado las prendas para el espectáculo multidisciplinar 'Impureza' que se estrena este miércoles en el Teatro Federico García Lorca
'Impureza' es el título del original espectáculo ideado por la cineasta Sonia Estévez y la bailarina Askoa Etxebarrieta, más conocida como 'La Pulga', que se estrena este miércoles en el Teatro Federico García Lorca de Lakua. En una pieza teatral han conseguido combinar el flamenco, la música africana y muchas otras tendencias que se expresan a través de diferentes disciplinas como la música, el baile, la voz, el cante y el texto.
Se trata de una obra con marcado sello local ya que ambas creadoras son vitorianas, pero también lo es Amaia Sánchez, la directora de vestuario. Es la primera vez que participa en un diseño de vestuario para una obra de teatro, y Sánchez describe esta experiencia como «una aventura» y un enorme aprendizaje. Esta diseñadora y estilista, que cuenta con su propia marca (Pepitille Design) confecciona trajes de invitada y de novia, pero nunca antes se había enfrentado a un reto así.

«En un primer momento pensamos en un vestuario mucho más flamenco, pero la idea fue evolucionando y metimos otras ideas como pantalones bombachos o corsés del estilo siglo XIX. Una combinación ecléctica con muchos volantes y otros detalles», resume la joven. Siempre siguiendo la filosofía del espectáculo, el mensaje de que no hay ninguna cultura que sea pura y que todo viene de la mezcla, del mestizaje.
Los colores representan el mar y la tierra, por eso hay mucha presencia de marrones y beiges. También el azul índigo, «muy presente en las tribus africanas». África también ha servido de inspiración para la manera de trabajar algunos tejidos. «He usado la técnica batik para teñir prendas, que allí lo hacen con cera y se quedan los dibujos marcados. En este caso lo hemos utilizado para imitar los lunares flamencos en el pañuelo», detalla Amaia. De la cultura flamenca tampoco podían faltar los flecos.
«Lo que he querido trasladar a las prendas es esa mezcla de culturas, lo ecléctico del flamenco y cómo ambos ritmos se retroalimentan el uno del otro». La inmensa mayoría de las materias primas para confeccionar las prendas, entre ellas las telas o la mercería, han sido compradas en el comercio local de Vitoria haciendo así una apuesta por el producto de kilómetro 0. Entre los tejidos se han usado lino o algodón cuya.
«Esta experiencia me ha permitido aprender mucho sobre tejidos y también sobre las modas africana y flamenca, que es algo que no había tocado hasta ahora», celebra Amaia. Ha sido un proceso largo y con varias pruebas ya que además de estéticas las prendas tenían que ser funcionales para que los artistas se sintiesen cómodos sobre el escenario.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.