
Ver 12 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 12 fotos
La mujer de la imagen Inas Abu Maamar (36) sostiene el cuerpo de su sobrina de cinco años, que fue asesinada cuando un misil israelí ... alcanzó su vivienda en Jan Yunis. La instantánea es sobria y una prueba más del drama en Gaza. Pero también está cargada de simbolismo porque Inas Abu había sido madre hace unos pocos días. Esta fotografía del palestino Mohamed Salem se hizo con el premio Ortega y Gasset a la mejor imagen documental y también ha sido la ganadora del World Press Photo de este año.
«Llama la atención el desgarro íntimo, no hay gritos ni caras», cuenta Paco Valderrama, comisario de la muestra de la World Press Photo, acerca del trabajo ganador que se puede ver hasta el 17 de noviembre en el antiguo depósito de aguas de Montehermoso. Es tan solo una de las 30 historias -140 imágenes- que firman 33 fotógrafos de 24 países, seleccionados entre más de 60.000 trabajos presentados. Con esa imagen tomada en un hospital de Al Naser, Salem captaba el horror provocado por los ataques de Israel a través de una escena que se ha repetido. Según Save The Children casi 26.000 niños y niñas han sido asesinados o heridos en la franja de Gaza. En cifras de Unicef son 14.000 menores muertos, la mayoría en bombardeos o sepultados, a los que habría que sumar los que han perecido por pura hambre. Mucho más allá de la cifras desoladoras, las escenas del día a día nos aproximan al drama para hacernos preguntas sobre la utilidad de cualquier guerra.
Con esta propuesta, Vitoria se suma otro año a la exhibición de la mayor selección de fotoperiodismo y fotografía documental. «Desgraciadamente cada vez tenemos más fotos para ilustrar esos conflictos«, comentó Sonia Díaz de Corcuera, concejala de Cultura, en la presentación. Gaza tiene un papel destacado tras el ataque de Hamás en el sur de Israel del pasado 7 de octubre que reactivó con una dureza inusitada un conflicto que dura 75 años. Los diferentes rostros de la desolación se repiten en instantáneas de Afganistán, la guerra de Rusia en Ucrania o el conflicto armado en Etiopía'. Otros 'disparos' reflejan los efectos del calentamiento global; el fenómeno de la migración y los riesgos que asumen quienes deciden cruzar las fronteras empujados por la necesidad o la salud mental.
Visitas guiadas Desde el 21 de octubre. Máximo 25 personas. Se realizarán de jueves a sábado de 18.00-19.00 y domingos de 12.00-13.00 (viernes y domingos en euskera, jueves y sábados en castellano). No es necesaria inscripción previa.
Visitas de centros escolares De lunes a viernes (10.00-11.00), con inscripción previa en 945 161 830.
Visita libre De lunes a domingo (11.00-14.00 y 18.00-21.00). Hasta el 17 de noviembre.
Son temas que integran una exhibición en la que se apela también a la libertad de prensa recordando la muerte de 95 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación: 90 palestinos, dos israelíes y tres libaneses. «En Gaza no se puede entrar. Israel no admite prensa internacional y allí solo trabajan periodistas locales. Son periodistas locales que están muriendo», lamenta Valderrama.
El certamen que nació en 1955 de la mano de un grupo de cámaras neerlandeses ha ido evolucionando y ha cambiado su formato en varias ocasiones registrando muchos de los intereses y conflictos. En los últimos años ha ganado mayor presencia el medio ambiente, al mismo tiempo que una mirada más íntima a los conflictos. Entre los requisitos para participar se ha vuelto a descartar el uso de Inteligencia Artificial (IA).
Jaime Rojo es el único español. Seleccionado con su trabajo 'Salvar a los monarcas' ('Saving the monarchs'), en esa serie recoge la labor conjunta de expertos en Canadá, Estados Unidos y México para intentar frenar la desaparición de la mariposa monarca, cuya población ha descendido un 80% en las últimas décadas.
Uno de esos trabajos capaces de mantener la atención del visitante es 'Valim-babena', de la sudafricana Lee-Ann Olwage, que se ha hecho con el premio a mejor reportaje gráfico del año. En la imagen se ve a un abuelo, Dada Paul, y su nieta Odliatemix, vestidos elegantemente para ir a la iglesia en Madagascar. «Él sufre demencia desde hace 11 años y es su hija Fara quien lo cuida», se recoge en el libro editado por Blume acerca de ese proyecto a largo plazo de Olwage sobre el deterioro de la memoria. Misma problemática en diferentes latitudes. Otra de las piezas magistrales las registra el japonés Kazuhiko Matsumura. «Sus fotografías van perdiendo detalle a medida que la mente y la memoria de los protagonistas se va diluyendo», comentaba Valderraba acerca de esa estampa en la que se desdibujan los objetos alrededor de dos personajes que sufren demencia. Con ella se conciencia acerca de la elevada tasa de personas mayores y el trato que se le dispensa en una sociedad tan envejecida como la de Japón.
Como novedad en esta ocasión, la muestra se completa con otra exposición 'Sueño californiano', un título «irónico» de la reconocida artista norteamericana Darcy Padilla. Se puede ver en otra sala en Montehermoso y refleja una imagen de California no tan conocida a nivel mundial. Según cifras oficiales de 2022: 115.491 personas dormían en la calle, en parques, vehículos y edificios abandonados. La mitad de los sintecho de Estados Unidos. A través de retratos de 'homelesss' llenos de contrastes se visibliza la marginalidad en dicho estado.
Además, justo antes de entrar al antiguo depósito donde se exhiben las instantáneas del certamen, se puede ver la llamada 'Imagen para la reflexión', en gran formato. Tomada por el reportero palestino Ali Hassan Jadallah, en ella se ve la sonrisa de un niño que contrasta con la destrucción que le rodea. Junto a la imagen se encuentra un libro de firmas en la que se invita a los espectadores a titular dicha pieza.
La entrada vuelve a ser libre para ver esta muestra que se podrá visitar de lunes a domingo (11.00-14.00 y 18.00-21.00). Cabe destacar que esta exhibición se puede ver en otras ciudades como la Fundación Chirivella Soriano (Valencia), donde es necesario pagar entrada. En paralelo a la muestra en la capital alavesa se celebra una mesa redonda el 6 de noviembre llamada 'EnfocAH: el fotoperiodismo en un mundo en conflicto', que contará con la participación de Gorka Lejarcegi (fotoperiodista), Sara Creta (periodista), Karlos Zurutuza (periodista) y Aitor Zabalgogeazkoa (Médicos Sin Fronteras).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.