Vitoria, tema central de un libro de relatos que reúne a 23 escritores
La asociación de creadores literarios de Álava presenta este jueves 21 de noviembre un libro colectivo en el Círculo Vitoriano
«La idea era fantasear e imaginar la ciudad. Cada uno a su manera, con su sensibilidad y estilo». De esta forma resume Jesús Camarero el leit motiv del libro 'Vitoria-Gasteiz. Una ciudad para contarla', que reúne los relatos de 23 autores alaveses y afincados en la provincia. El presidente de la asociación de Krelia (Asociación de Creadores Literarios de Álava) es una de las firmas de un volumen en el que se encuentran textos en los que hay personajes que hablan con estatuas, un recorrido por los barrios periféricos, un viaje por bares y locales de los setenta o guiños a los murales del casco viejo.

Este jueves 21 de noviembre se presenta este completo y variado volumen en el Círculo Vitoriano (19.00 horas, entrada libre) con la presencia de la mayoría de los autores en un encuentro que también sirve como una panorámica de la gran afición a las letras que se cuece en la capital vasca. Junto a Camarero se encuentran otros autores como Marisol Ortiz de Zárate, Ángela Mallén, Jesús Mari Sáez, Concha Murua, Manuel Septién, Tania Lagunilla, Leire Mauleón, José Vicente Alonso, José M. Boal, Adolfo Canillas, Tomás Conde, Vanesa de la Puente, Macarena Domaica, Belén Fernández, Loli García, Catalina Garcés, Victoria Gastón Prada, Jorge Girbau, José M. Imízcoz, Mariasun San Miguel, Raquel Valencia y Lucía López-Villalta. Algunos de ellos participaron en las dos anteriores publicaciones de Krelia: una primera presentación narrativa bajo el título 'En un país extranjero' (2017) y un poemario, 'Edificios de palabra' (2018).
A lo largo de 328 páginas se despliega un amplio abanico de géneros. Entre ellas narraciones realistas, fantásticas, autobiográficas, costumbristas, filosóficas o experimentales. «Son completamente distintos todos los relatos», apunta Camarero acerca de unos textos en los que los creadores tuvieron un año para idear y revisar. ¿En común? El parque de La Florida y la plaza de la Virgen Blanca son los espacios «más emblemáticos» más citados entre las diferentes piezas.
Aunque haya autores como Ignacio Aldecoa, que en algunos de sus relatos se inspiró en su ciudad; Toti Martínez de Lezea ('La calle de la judería', 'Y todas callaron'): Ken Follet ('Un mundo sin fin') o Eva García Saénz de Urturi (trilogía 'El silencio de la ciudad blanca'), que en algún momento han tomado la misma urbe como escenario, Camarero puntualiza que es la «primera vez que Vitoria aparece como una ciudad imaginada y como tema exclusivo». Desde Krelia apuntan que el «interés» por las letras ha aumentado en los últimos años. Lo han notado en el número de afiliados a la entidad (46 miembros en la actualidad) y en la asistencia a las diferentes actividades que organizan.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.