
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El rugido del motor deja paso a la aceleración silenciosa. El surtidor, al enchufe. A marchas cortas, eso sí. Al tráfico urbano le quedan aún ... muchos kilómetros de rodaje para llegar al futuro del automóvil, con esas carreteras de ciencia ficción donde Iron Man quema rueda al volante de un bólido eléctrico. Mientras el famoso Tesla Roadster 'conducido' por 'Starman' sobrevoló Marte hace poco impulsado por el cohete Falcon Heavy, millones de conductores en la Tierra arrancan cada día su motor de gasolina o diésel para ir al trabajo, llevar a los niños al colegio o salir de viaje. Y aunque Vitoria no es una excepción, los vehículos con bajas emisiones comienzan a salir del garaje.
Teniendo en cuenta las cifras del sector de venta de automóviles y otros organismos, actualmente hay más de 5.000 coches con motorizaciones alternativas a la gasolina y el diésel circulando por Vitoria, alrededor de un 5% de los 113.000 censados, según datos municipales del último año. Cabe destacar que entre enero y septiembre de 2018, el 7,24% de las matriculaciones en Álava corresponden a híbridos (la mayoría) y eléctricos, cuando hace un lustro ese porcentaje era del 1,2%.
¿Qué comprende el llamado 'coche limpio'? Puede incluir varios tipos: básicamente los híbridos e híbridos enchufables, y los eléctricos. También los que funcionan con gas natural (GNC o GLP) y de hidrógeno (FCEV). En lo que se refiere a los híbridos, en la capital alavesa se han vendido «4.452 coches de este tipo desde 1999 y llevamos los últimos seis años 'fuertes' de ventas», apunta Óscar Uzkiano, responsable de Toyota (Autocentro Armentia), marca que copa «un 80%» del mercado y en la que actualmente «el 90% de los coches que vendemos son híbridos. Entre sus modelos predominan «el C-HR seguido del Auris» en una trayectoria que años atrás abrió «el Prius, referente». En el segmento de híbridos, las ventas van al alza. «En 1999 sacamos 36, y en 2017, 434», compara.
5.500 coches eléctricos e híbridos circulan por las calles de Vitoria según datos del sector de venta. En la ciudad hay 113.000 turismos.
Las alternativas Entre los coches alternativos a la gasolina y el diésel figuran los híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y de gas natural.
18 puntos de recarga 5 en Artium, 5 en el Iradier Arena, 3 en José Mardones, 2 en el Parque Tecnológico, 2 en Eroski Salburua y 1 de carga rápida en la gasolinera de Portal de Elorriaga.
Junto con esa referencia del 5% de coches de bajas emisiones rodando por la Green Capital, otras fuentes elevan ese dato por encima del 10%, como el Estudio sobre el Parque de Turismos por Tipo de Motor de 2018 de la Estadística del Seguro del Automóvil (ESA), una base de datos del sector.
Donde sí ganan terreno los vehículos con emisiones bajas es en ámbitos como el institucional y el empresarial. De hecho, en administraciones públicas y firmas alavesas y vascas se aprecia un trasvase en las flotas hacia el eléctrico. «Hemos realizado ventas a la Diputación, Osakidetza o ayuntamientos de varios municipios, así como a distintas empresas referentes en Euskadi. También a taxistas de las tres capitales», trasladan portavoces de Gaursa (Renault y Nissan), que ostenta el «liderazgo de venta de eléctricos en la provincia, con el 70% de cuota de mercado» -con los modelos Zoe y Leaf-.
Para los taxis, el Ayuntamiento de Vitoria ha lanzado una convocatoria de ayudas a fin de favorecer la incorporación de vehículos eléctricos a la flota. La inversión alcanza los 60.000 euros y se conseguirá ayudar a seis profesionales del sector, dado que el montante máximo para el cambio de turismo asciende a 10.000 euros. Se trata de otra de las iniciativas enmarcadas en las políticas de movilidad sostenible que pretende contribuir a mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación. Y a los cinco autobuses híbridos de Tuvisa que ruedan por Vitoria -llegarán otros tantos en 2019- se sumará el BEI, bus 100% eléctrico.
Volviendo a los automóviles, «en comparación con el año pasado y a dos meses para cerrar el ejercicio, ha habido un crecimiento en ventas pero tampoco excesivamente alto puesto que aún no existen ayudas a nivel particular, por lo que a la gente todavía le cuesta optar por esta alternativa de movilidad», argumentan desde Gaursa.
El número de conductores que se pase a los coches alternativos, irremediablemente, tendrá que ir subiendo. «No queda otra», analizan desde el área de ventas de Hyundai (Autolasa) en la ciudad, donde el porcentaje de adquisiciones de híbridos y eléctricos «en lo que va de año está siendo prácticamente calcada a la del anterior. Se ha vendido algo más, pero porque las ventas han subido en general».
Entre los modelos que oferta este fabricante se encuentran «el Ioniq, con dos posibilidades: híbrido enchufable y eléctrico puro» y «en eléctrico puro, el Kona», detallan. «Y en Subaru -marca que también comercializa este concesionario- hay posibilidad de GLT».
De cara a los próximos cursos, reflexionan, se van a producir «muchos avances porque en 2021 hay una normativa de emisiones de la UE que hay que cumplir». Las exigencias europeas, que fijarán «unas emisiones medias», implicarán que «habrá que vender muchos eléctricos o bajar las emisiones de lo que vendes, no queda otra», reiteran desde este centro de ventas.
Para quienes conducen 'enchufables', Vitoria y su entorno cuentan con cerca de veinte puntos públicos para cargar la batería del turismo. Son 18 soportes repartidos en Artium (5), Iradier Arena (5), José Mardones (3), Parque Tecnológico (2), Eroski Salburua (2) y uno de carga rápida de la gasolinera de Portal de Elorriaga.
Carolina González va al volante de un 100% eléctrico desde hace pocos meses. Su profesión de comercial le obliga a realizar recorridos «de entre 15 y 40 kilómetros al día». Concienciada con el medio ambiente, apostó por un coche 'verde'. «Lo decidí porque quiero contribuir a reducir las emisiones. Además, he venido hace poco a vivir a Vitoria (es natural de Bergara) y como me tenía que comprar un coche, valoré que teniendo garaje y con los kilómetros que hago, quería uno eléctrico. Acababa de salir el Nissan Leaf con las nuevas baterías y opté por ello». Con una autonomía en ciudad de «alrededor de 350-380 kilómetros», la conducción «es una maravilla».
«Aparte de silencioso, tiene un 'reprise' que te permite hacer adelantamientos rápidos. Cuando voy a Bergara, hago una conducción de un coche de combustión normal, hay que hacerlo para sacarle la autonomía real. Al bajar el puerto, el coche tiene un sistema de regeneración de energía que va recargando la batería. Así que hago viajes y me sobran kilómetros». Además, «el mantenimiento no es casi nada, solo el gasto de ruedas. La batería (40 kWh) tiene garantía de 5 años. Mis necesidades las cubre con creces». Destaca las prestaciones tecnológicas; cámara 360 grados, sistema anticolisión, luces largas automáticas, lectura de señales... y que «el vehículo se conecta vía satélite para encontrar 'electrolineras' en trayectos largos». «También me puedo conectar con el móvil para que el coche, cuando vaya al garaje, esté 'caliente' y no haya consumido electricidad para poder conducirlo».
Para adquirirlo, esta particular contó con una ayuda de 5.500 euros del plan estatal Movea. El 'box' de carga en su plaza de garaje «lo instaló la empresa Ibil y el suministro es con Iberdrola». Para cargar la batería, «el 90% de las veces lo hago en casa. Muchas otras voy al concesionario porque la carga es gratuita y en media hora está al 80%».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.