El Supremo tumba el recurso de ABRA y da otro portazo judicial a Viñedos de Álava
Reafirma la sentencia del Superior de Justicia del País Vasco y sostiene que la asociación «no ha justificado» la necesidad de revisar el caso
Las vías judiciales se agotan para Viñedos de Álava. Después del portazo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) al proyecto para crear ... una denominación vinícola en Rioja Alavesa, ABRA decidió escalar el conflicto con un recurso al Tribunal Supremo. Sin embargo, la alta magistratura ha tumbado la apelación de la asociación alavesa, a la que ha impuesto el pago de las costas procesales.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa Rioja) explicó este miércoles que el Supremo emitió hace una semana una providencia –a la que ha tenido acceso EL CORREO– y que señala «falta de fundamentación» en el recurso de ABRA. «Por un lado señala que no se ha justificado que la Sentencia dictada por el TSJPV infrinja el ordenamiento jurídico y, por otro, aprecia la ausencia de interés casacional y de la necesidad de un pronunciamiento por parte del propio Tribunal Supremo», indican desde la DOCa Rioja.
De acuerdo con el Consejo Regulador, el Tribunal Supremo «se hace eco» de lo que previamente dictaminó el Superior vasco. En noviembre de 2024, sus jueces se apoyaron en dos informes para frustrar el proyecto alavés. Por un lado, se usó un estudio del Ministerio de Agricultura, en el que se apuntaba que «Viñedos de Álava presenta dificultades técnicas para prosperar» e incumple la legislación europea al «ofrecer al consumidor exactamente el mismo vino bajo dos denominaciones distintas».
El Gobierno vasco no se sumó a los bodegueros alaveses en la apelación ante el Tribunal Supremo
Ese documento del Ministerio recordaba que la Denominación Rioja tiene registrada la marca 'Rioja Alavesa' desde el año 2000 y que la existencia de la denominación 'Arabako Txakolina' «puede confundir al consumidor medio». Además, subrayaba que la marca Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak «no existe en el conocimiento popular ni tiene un prestigio o reputación previa». «Las denominaciones de origen no se crean, sino que se reconocen», sentenciaba entonces.
El segundo informe lo firmaban profesores de la Universidad de La Rioja. En él advertían de que Viñedos de Álava generaría un «perjuicio irreversible e irreparable». Frente a estos dos documentos, el Superior tumbó la denominación porque ni Lakua ni ABRA habían aportado «argumentos sólidos que rebatan las conclusiones de ambos informes».
Un «grave daño» a la marca
Tras el 'no' del TSJ vasco, ABRA comenzó un periodo de reflexión que se resolvió con el recurso al Supremo. Sin embargo, la asociación tuvo que ir entonces sola, ya que el Gobierno vasco, pese a tildar de «discriminatoria» la sentencia, decidió esta vez no unirse a la entidad liderada por Itxaso Compañón. Esa decisión de la Consejería que ahora dirige Amaia Barredo sorprendió a todos, pues su predecesora, la también jeltzale Arantxa Tapia, sí respaldó el proyecto.
En cambio ABRA, y fundamentalmente, las bodegas promotoras (Solar de Ayala, El Mozo Wines, Maisulan, Frías del Val y Laukote) consideraban que el fallo judicial del pasado otoño no era tan compacto; que presentaba fisuras. «Es totalmente recurrible», llegó a asegurar Emilio Aguillo, portavoz de los promotores de Arabako Mahastiak, sin explicar los términos exactos que soportarían su recurso.
La DOCa pide «desplegar todo el potencial de la denominación» y «unir fuerzas» tras el conflicto
La DOCa Rioja subrayó que la decisión del Supremo cierra un conflicto de nueve años que, «sin llegar a conocer quién estaba interesado realmente en ella, ha causado un grave daño a la DOCa Rioja y a sus inscritos, su marca y su imagen». El organismo con sede en Logroño lamentó «el agravio causado y la dedicación estéril a este asunto» e hizo un llamamiento a «alinear intereses, unir fuerzas y desplegar todo el potencial de la denominación».
Los impulsoresde la fallida denominación no descartan recurrir al Constitucional
«La sentencia viene a decir que todos somos parte de La Rioja, que nosotros no somos diferentes a los otros del otro lado del Ebro. Entonces ¿qué narices hago yo pagando los impuestos en Euskadi?» De esta manera analiza el presidente provisional del consejo regulador de Viñedos de Álava, Emilio Aguillo, la reciente providencia del Supremo que supone un nuevo portazo a la iniciativa de Viñedos de Álava.
En conversación con este periódico, Aguillo critica que el Departamento vasco de Agricultura, que dirige la consejera Amaia Barredo (PNV), no les haya acompañado en esta última fase del proceso judicial y no descarta la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Constitucional porque –a su parecer– se está coartando su «libertad de establecimiento de empresa y libre competencia».
De manera paralela se siguen estudiando las alternativas y ni siquiera descarta la posibilidad de «salirse» de Rioja en el futuro. «Ahora empieza otro camino diferente para nosotros. Nuestra primera opción era contar con una denominación de origen propia. Si no es posible sacar adelante 'Viñedos de Álava' porque los poderes se han alineado, pues no hay problema. En la vida sólo hay una cosa que no tiene solución, que es la muerte», señala Aguillo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.