
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la denominada desescalada de la lucha contra el coronavirus, el condado de Treviño será, a efectos prácticos, considerado un territorio alavés. La crisis epidemiológica logra lo que hasta ahora no habían hecho posible diversos intentos políticos y ciudadanos para anexionar el enclave burgalés al País Vasco. El Congreso aprobó ayer la propuesta del PNV para que el Ejecutivo de Sánchez comparta esa desescalada con las comunidades autónomas y, en concreto, para que durante la emergencia sanitaria «aquellos municipios que constituyen enclaves recibirán el tratamiento propio de la provincia que les circunda», reza la enmienda que salió adelante por mayoría absoluta y el voto en contra de PP, Vox y Ciudadanos.
Este guiño al condado, una de las monedas de cambio de los jeltzales para apoyar la cuarta prórroga del estado de alarma en Madrid, representa una particular victoria política de especial carga simbólica en un enclave que, pese a pertenecer a Castilla en el mapa, tiene sus dos municipios gobernados por formaciones nacionalistas (EH Bildu controla el Ayuntamiento de La Puebla de Arganzón y el PNV el de Condado de Treviño). Con la medida aprobada en las Cortes, los alrededor de 4.500 habitantes que suma todo el enclave podrán desplazarse por la provincia cuando Álava entre en la llamada Fase 1 de la desescalada. Una medida «lógica» para los propios habitantes. EL CORREO recorrió ayer las citadas localidades donde los vecinos trasladaron que, de hecho, desde el inicio de las medidas de confinamiento ya vienen desplazándose a Vitoria a sus puestos de trabajo o a hacer la compra. «Más del 95% tenemos la vida allí», coincidían.
Los viajes, eso sí, deben justificarse (con el permiso del trabajo o incluso el ticket de compra) en el caso de requerirse. «A mi hija sí le ha parado la Guardia Civil. Yo me desplazo a Vitoria para hacer la compra, aquí solo hay tienda y panadería», comentaba Ana Peciña a la salida del comercio situado en el corazón del pueblo, junto a la iglesia de La Asunción. Esta residente saludaba a Gorka Ortiz de Urbina, que también vive en La Puebla aunque, como la mayoría de los vecinos, se emplea en la capital alavesa (a apenas 15 minutos por carretera). «Me desplazo a hacer compra a Vitoria o a Miranda, la Guardia Civil nos deja pasar. Aquí hay más ventajas para el confinamiento; salir a cualquier hora, muchos tienen jardín...». Celedón –aún sin saber qué pasará con La Blanca– tiene en el municipio castellano su residencia habitual, pero «hasta que esto no sea Álava, no me empadrono».
Por el casco histórico semivacío del pueblo llegaba Sergio Arbulo con su pequeño Sugoi en el cochecito. «Mi mujer teletrabaja en casa y yo me empleo en Miranda. Paso con el permiso de la empresa». Que Treviño desescale de la mano de Álava es «lógico, ya es hora», compartía por su parte Juan José Peña. «Tengo a mis hijos en Vitoria, llevo sin verles... Suelo ir a Vitoria y hay varios controles».
El propio ayuntamiento, junto con el de Condado de Treviño, pidió en una carta al ministro Illa y a los delegados del Gobierno en Euskadi y Castilla y León que, por proximidad, el enclave fuera considerado Álava en esta etapa. Tras aprobarse ayer la medida, «estaré pendiente del Boletín Oficial del Estado, pero me alegro, a ver si es el primer paso para la integración definitiva», trasladó el alcalde, Pablo Ortiz de Latierro (EH Bildu). «La vida laboral, familiar, etc, la hacemos en un 90 y mucho por cien en Álava». También atento al BOE, el regidor de Condado de Treviño, Enrique Barbadillo, manifestó que «esperemos que empiece el lunes próximo». La imposibilidad de moverse entre provincias «iba a suponer un problema». Sin embargo, la Junta de Castilla y León cuestionó los criterios «políticos» para desescalar Treviño, y matizó que «Treviño es de Castilla y León».
Aparte, problemas similares viven en núcleos limítrofes como Labastida (sus vecinos compran en Haro), y Oion, pegado a Logroño. El primero ha remitido escritos a las delegaciones del Gobierno en Álava y La Rioja solicitando que se revise la norma. La diputada del PP, Bea Fanjul, pidió ayer al Gobierno que aclare si permite a vecinos de pequeños municipios en esa situación desplazarse a otras provincias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.