Samaniego-Laguardia, el colegio que mejor hormigón hace en Álava
El instituto de Rioja Alavesa consigue la muestra más resistente en el concurso organizado por el Colegio Oficial de Arquitectura Técnica
B. Mallo
Viernes, 6 de junio 2025, 16:31
La falta de relevo generacional es una amenaza para muchas profesiones. En algunas el problema es de sobra conocido, pero en otras no está tan ... visibilizado. Es el caso de los arquitectos técnicos, una especialidad en la que se han perdido más de un centenar de colegiados en el territorio en los últimos quince años. Y actualmente solo uno de los pertenecientes al Colegio de Arquitectura Técnica de Álava (COAT) tiene menos de 30. Para tratar de potenciar la incorporación de jóvenes, el organismo ha impulsado el Gran Concurso del Hormigón, con el que trata de despertar vocaciones entre los escolares de la provincia.
El IES Samaniego-Laguardia BHI ha resultado ganador de la fase alavesa. El centro vencedor logró una resistencia de 26,7 N/mm2 en su muestra de hormigón, ligeramente por encima de la obtenida por el colegio Marianistas (26,1 N/mm2) y Corazonistas (24,6 N/mm2), que ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente. El premio a la creatividad fue para Corazonistas.
En esta primera edición han participado más de 400 estudiantes de 1º de Bachillerato de la rama científico-técnica de Álava. La prueba consistía en realizar una muestra de hormigón en una probeta. El ganador se lleva como premio un viaje a San Sebastián, con una visita al Museum Cemento Rezola y una comida. Además, pasará a la fase final a nivel nacional, con los primeros clasificados de otras provincias.
«Es un reto que proponemos a los alumnos de primero de Bachillerato de la rama científico-técnica para que aprendan a hacer una probeta de hormigón. Veíamos interesante que conocieran sus componentes y la técnica, porque hacer una buena mezcla requiere trabajo», explicó en la presentación la gerente del Colegio de Arquitectos, Ivanka Ibisate.
El objetivo del COAT es despertar vocaciones en una profesión «de pleno empleo» y que se espera que en los próximos años genere «20.000 puestos de trabajo» a nivel nacional al ser necesaria para mejorar el parque de viviendas y edificios. En Álava, el número de colegiados se ha reducido en los últimos tres lustros de 434 a 330, de los que solo 280 ejercen. Y, de estos, un 33% son mujeres, que además ya se equiparan en cifra a los hombres en las aulas universitarias.
«Es una profesión en pleno auge, pero para muchos desconocida y nos falta gente. Estamos como la sociedad, envejecidos: de 50 para arriba hay muchos y necesitamos que vengan nuevos. Otros no quieren que su ramo se sature, pero nosotros necesitamos relevo», detallaba su presidente, Javier Alzaga.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.