Stabat mater dolorosa
'Juxta crucem lacrymosa'. Quizás por haber entrado ya en tiempo de cuaresma no he podido evitar que en mi habitual visita a Estíbaliz para ... rezar la Salve auténtica -es decir, el 'Salve regina mater misericordiae...'- me viniera el recuerdo de esta maravillosa poesía medieval, mejorada aún si cabe por la música de Pergolesi (muy recomendable).
Tras concluir 'amén', he dedicado un tiempo a la meditación y al recuerdo. El primer momento ha estado relacionado con mi propia situación, absolutamente solo en el templo. He imaginado que, de entrar alguien, sería un peregrino, caminando a Santiago desde cualquier país europeo y cómo se hubiera alegrado de oírme y se hubiera sumado a cantar la Salve gracias a la universalidad del latín.
Más tarde he profundizado en el mismo silencio que me envolvía y he canturreado para mí el 'Stabat mater' pero cambiándole el 'dolorosa' por 'silenciosa'. La Virgen de Estíbaliz, más que dolorosa está feliz con su hijo en las rodillas, ambos, solos. Se me ha ocurrido lo fácil que me resultaría acercarme al altar y llevármela. Supongo que habrá cámaras y alarmas pero la impresión visual es de que está tan hermosa que es como para llevársela... Enseguida me he dado cuenta de que me había quedado medio dormido así que esto último lo borro. Por si me volvía a suceder lo mismo, he espabilado el campo de los recuerdos. Y, qué curioso, lo que me ha venido enseguida ha sido todo lo contrario, ruido y follón.
El que se organizaba con la llega del 'trenico' a la estación y el desembarco de cientos de vitorianos dispuestos a pasar un día de campo con todo lo necesario de comida y bebida. A veces también con algo de música al suelto y siempre con las canciones de Donnay en el viaje de regreso. En el mismo ambiente, era espectacular la que se organizaba en el juego de los bolos, sobre todo cuando se jugaban el él los campeonatos de la 'Caja', la final del Interpueblos... o simplemente en el día a día. Sin olvidar, en plan más discreto pero también festivo, la presencia de todos los pueblos de la Llanada de Álava que procesionaban al Santuario, cada uno en su día.
El Papa declaró este 2023 como Año Jubilar en Estíbaliz. A ver si sirve para devolver al santuario el ambiente de antaño
Estíbaliz era un lugar de acogida. Incluso cuando el 'trenico' se paró y los tiempos cambiaron el solo hecho de que los domingos hubiera misa en euskera a las 11, ya era motivo de afluencia y algarabía cuando terminaba. Yo fui, durante años andando y no se me olvidarán los bocadillos de tortilla de un bar atestado de gente contenta, disfrutando de haber cumplido la parte andarina pero también la religiosa. Estíbaliz pudo ser Aranzazu pero no lo fue. Tenía más y mejores mimbres pero...
En mi opinión todo empezó a ir mal, no cuando el Anglo dejó de subir hasta allí, no cuando el fervor dejó de ser obligado. Empezó a ir mal cuando quitaron el bolatoki, cuando cortaron el acceso y obligaron a todo el mundo a detenerse ante un cartel amenazador que definía el lugar como de silencio y oración. Mientras Aranzazu bullía de bodas, de comidas familiares, de montañeros de todo tipo, además de lo que aportaba el seminario como tal, Estibaliz se ofreció como lugar de recogimiento. Pero, ¿para quién?
A sus rectores se les ocurrió crear un gran centro de meditación cristiano, abierto a otras posibilidades, pero cristiano de base. Había que hacer una obra enorme, y horrible además, pero como no tenían dinero se les ocurrió financiarse a base de ladrillos populares a 1.000 pesetas el ladrillo, ingresables en una cuenta de la 'Caja'. Vendieron muy pocos ladrillos, así son las cosas. Entonces, recurrieron a la Diputación para que pusiera el dinero bajo amenaza de irse. El diputado cedió, el búnker se terminó y... no sirvió para casi nada. Estíbaliz fue yendo cada día a menos, a menos. El restaurante que se inauguró con buenas expectativas, acabó cerrado, una parte del convento sirvió, o sirve, para recoger chavales con problemas, el bar se abre cuando se abre, a la comunidad benedictina la exterminaron la edad y la falta de recambio. Esa tarde, de no subir yo, yo no sé quién hubiera subido. Aunque ya nadie deja de llegar con el coche hasta la misma puerta, es lo mismo, el cartel se ha quedado más inútil que cuando se puso. Nadie tiene que exigir silencio al silencio. Se encarga él mismo.
He terminado mi soliloquio envuelto en un halo, pero no de santidad a pesar del lugar, de tristeza. Me he despedido de Ella, como siempre, con un último ¡Agur María!, y he aflorado a la luz de una tarde que amenazaba con mojarme. Menos mal que la vuelta es cuesta abajo, intenté animar a mi moral, bastante maltrecha por todo lo que dicho queda, pero el run run no ha cejado, ahora a golpe de pedal.
Ha sido volver a Vitoria y a la realidad y tropezarme, sin llegar a caerme en Aberasturi, con un montón de noticias relacionadas con Estíbaliz. No sé por cuál empezar. Este año se cumplen los 100 desde que la Virgen fue coronada Patrona canónica de Álava. El 6 de mayo. Por este motivo, el papa ha declarado, el 2023, Año jubilar en Estíbaliz. Esto quiere decir que todo el que acuda en oración al santuario recibirá ni sé los años de indulgencia. Lo que supondrá un goteo de peregrinos deseosos de aprovechar la ocasión. Aparte, se recuperan las visitas guiadas por Álava Medieval y se abre el bar los fines de semana. Es de suponer que, el día 6, habrá fastos importantes en la iglesia con la presencia del señor obispo y las autoridades con bandera, banda y música. Lo que se repetirá, como ya es tradición los días 27-28 de mayo en que se celebra su patronazgo junto al de San Prudencio. Carrera ciclista, mercadillo, nuevo ceremonial de gran formato,...
Con todo lo cual, pienso que, este año por lo menos compañía no le va a faltar a la Virgen. Que no va a estar sola. Aunque, según se mire. Porque los fastos serán los fastos, el goteo de peregrinos jubilares, no creo que vaya ser mucho más que eso, se terminará y, la Virgen, lo que es la Virgen. Volverá la soledad de su soledad. Hasta que suba yo a rezarle a la Madre la Salve de mi madre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Semana Santa
- Vitoria-Gasteiz
- Álava
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.