La mitad de los edificios de Vitoria son viables para instalar paneles fotovoltaicos
Con su instalación se podría lograr el 38% del consumo eléctrico anual de la ciudad según un estudio de la UPV/EHU
Las ciudades son los lugares que más energía consumen y más emisiones de CO2 generan. Por eso, en el largo camino de la transición energética ... y hacia la descarbonización, la implantación de renovables en áreas urbanas se antoja un aspecto fundamental. En este contexto, investigadores de la Universidad del País Vasco UPV/EHU han elaborado una metodología propia para calcular la capacidad de los edificios para acoger placas solares. Tras una primera prueba en inmuebles de la propia Universidad, han aplicado el modelo en Vitoria y han obtenido resultados alentadores.
El estudio concluye que el 50% de la superficie de los tejados de la capital alavesa es energéticamente viable para la instalación de paneles fotovoltaicos. «Hay que tener en cuenta que muchos tejados ya están ocupados por elementos como equipos de aire acondicionado, claraboyas u otros elementos. En Vitoria en concreto el 40% de la superficie en lo alto de los edificios está tomada. Por lo que nos quedaría un 60% de espacio, y de ese la gran mayoría es viable para instalar paneles», explica Alex Tro, ingeniero de Energías Renovables y miembro del equipo de investigación Ekopol que ha desarrollado el estudio. Aprovechando plenamente la superficie que estaría disponible, la investigación revela que podría conseguirse el 38% del consumo eléctrico anual de Vitoria. Son datos que, según explica Tro, mejoran las estimaciones que se habían hecho hasta ahora. Con todo, quedaría pendiente un buen trecho para dar cobertura a los principales demandantes de energía: la industria y el transporte.

«La cifra que hemos obtenido del consumo eléctrico que podría lograrse es bastante alta y podría subir incluso más teniendo en cuenta que la tecnología relacionada con los paneles solares evoluciona constantemente y cada vez se conseguirá mayor eficiencia», sostiene el ingeniero. Además, el estudio confirma el mayor potencial de las zonas periféricas de la ciudad para generar electricidad mediante energía solar. Y es que en el centro, al concentrarse más edificios en un espacio más reducido y existir construcciones más altas es más difícil sacar provecho del sol. En el caso de Vitoria, Adurza, Lakua-Arriaga y Ali se coronan como los barrios más eficientes en este sentido seguidos de Sansomendi, Zabalgana, San Martín, Ariznabarra, Mendizorroza, Gazalbide y Salburua. En el extremo opuesto, Coronación, Lovaina, Ensanche, Judimendi o Santa Lucía serían los que menor potencial electrovoltaico tendrían.
Noticia relacionada
Consulta cuántos paneles puedes instalar en tu edificio
300 euros
de media al año se estima que puede ahorrar cada vecino en la factura eléctrica
«Es lógico porque en el centro se concentran edificios más pegados y rodeados de elementos que pueden hacer sombras». Es algo que ocurre, por ejemplo, de manera muy evidente en el Casco Viejo. La 'almendra' es un caso particular porque mientras que en el resto de la ciudad por normativa urbanística se podrían colocar paneles casi en cualquier edificio, en el Casco muchos de los inmuebles están protegidos y se está analizando en cuáles sería viable esta instalación. Es algo que revelará el PERI (Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Medieval), un documento que está ahora mismo en periodo de alegaciones.
El estudio confirma el mayor potencial de las zonas periféricas para producir energía solar
«Siempre es más viable realizar instalaciones en las periferias de las ciudades ya que los edificios suelen ser más uniformes, de la misma altura... y hay menos obstáculos. El problema en este tipo de edificios, que suelen estar densamente poblados, es que aunque se llenara la cubierta de paneles no sería suficiente para cubrir toda la demanda de las viviendas», sostiene Ximo Masip, cofundador de ImpactE, la empresa que se ha encargado de elaborar el mapa solar de Vitoria por encargo del Ayuntamiento. En este mapa, cada vecino puede observar de manera detallada datos como el número óptimo de paneles a instalar en su edificio, el coste aproximado de la inversión, la rentabilidad, el ahorro económico anual o las emisiones equivalentes ahorradas. «Se estima que la media de ahorro anual por vecino puede estar entre los 250 y 300 euros. En el caso de los comercios sube a entre 500 y 600 euros de media», desliza Masip.
A pesar de estos beneficios, el camino por recorrer es todavía largo. En la capital alavesa en concreto existen apenas seis comunidades energéticas de vecinos con placas en sus edificios y la situación en el resto del país tampoco es mucho más avanzada. «La implementación de fotovoltaicas es necesaria sí o sí. Pero a nivel estatal apenas hay edificios residenciales con placas ya sea por motivos económicos, sociales o burocráticos. Hoy en día instalar placas fotovoltaicas es casi un acto de militancia», reflexiona Álex Tro, que hace un llamamiento para modificar también los hábitos de consumo y priorizar la reducción de nuestro gasto energético.
30 años
es actualmente la vida útil del panel, algo importante para calcular la viabilidad
En este contexto, un primer paso para afrontar la transición energética es aprovechar el potencial que ofrecen las ciudades. «En un momento en el que se habla sobre todo de macroproyectos fotovoltaicos en zonas rurales, nosotros hemos querido saber qué ventajas e inconvenientes tiene dicha tecnología en los espacios ya humanizados. De este modo también podría evitarse la ocupación de terrenos que podrían utilizarse para otros fines», defienden desde el grupo Ekopol de la UPV/EHU. En su caso han desarrollado un método de trabajo propio que esperan exportar a otras ciudades del entorno tras la exitosa prueba en Vitoria.
«Nos permite realizar análisis muy precisos y considera adecuadas zonas del tejado que habitualmente se rechazan. Por ejemplo, de acuerdo a nuestras mediciones, muchos de los que están orientados al oeste o este pueden ser adecuados para obtener energía solar», detallan los investigadores. Para realizar el mapa han utilizado mapas de edificios y de altura de la ciudad para conocer la orientación, la sombra y la inclinación de cada metro cuadrado de los tejados. Esta información se cruza con otros datos como la radiación solar, la temperatura media mensual de cada hora del día y la eficiencia y vida útil de los paneles -que actualmente es de unos 30 años- para obtener las conclusiones.
6 comunidades energéticas y pronto se sumarán más
Vitoria cuenta en la actualidad con seis comunidades energéticas, es decir, grupos de vecinos o pequeñas empresas que se unen para generar su propia energía mediante la instalación de paneles solares en sus edificios. Algunas ya funcionan a pleno rendimiento y otras están en algún punto del proceso más o menos avanzado. Se ubican en la Avenida 8 de Marzo de Salburua, Portal de Legutiano, calle México, Ariznabarra, Asparrena y Gamarra Mayor.
«Pronto serán más y se darán a conocer los datos relacionados con la última línea de subvenciones que publicamos en diciembre», traslada Blanca Díaz de Durana, directora del departamento de Medio Ambiente y Espacio Público, que avanza que «próximamente» se anunciará otro paquete de ayudas para las comunidades interesadas en esta transición energética. «Vemos que la ciudadanía responde y tiene inquietud. Pero a veces cuesta que den el paso, por eso tenemos que dar a conocer todas las posibilidades que existen», sostiene Díaz de Durana.
Una de las maneras de hacerlo es mediante la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) que se ubica en el Palacio Zulueta. En este recurso se informa a las personas interesadas sobre las ventajas de dar un paso así -independencia de las empresas energéticas, ahorro en las facturas o beneficios ambientales, entre otras- y se les acompaña en el proceso de creación de una comunidad energética. También se les asesora sobre otras cuestiones como el reparto de la energía entre los vecinos, que puede ser equitativo, proporcional o en base al consumo real.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.