

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Uno se pregunta cómo era esto, la tierra alavesa que hoy habita, hace mil años y obtiene una sorprendente respuesta por quien lo sabe. El ... medievalista José Ramón González de Durana –se define «vitoriano de las afueras»– descubre algo así como una población dispersa pero muy densa, repartida entre cientos de aldeas muy próximas entre sí. La Reja de San Millán, un pergamino milenario, ofrece pistas apasionantes. El catedrático de la UPVdiserta hoy acerca de tan cautivadora historia ante los vecinos de un lugar (barrio) que ya existía en 1025, sobrada razón, entienden, para celebrar su primer milenio de vida (Centro Social de Adurza, 18.00 horas).
– ¿Qué es La Reja de San Millán?
– Es un documento de 1025 escrito en el monasterio de San Millán de la Cogolla que detalla el tributo que pagaban 307 aldeas de lo que hoy conocemos por Álava. Los monjes recaudaban, fundamentalmente, rejas (hierro) pero también ganado. Por ejemplo, la vieja aldea de Gasteiz, la que dio lugar a Vitoria, abonaba tres. En el caso de Adurza, junto con Mendiola y Olárizu, otras tres. Las aldeas estaban agrupadas en 21 distritos, unos 1.700 kilómetros cuadrados, y sumaban entre 15.000 y 20.000 habitantes. Una reja era igual a diez vecinos.
– Betoniu (Betoño), Hascarzaha (Ascarza), Abendangu (Abendaño), Harizavalleta (Arechavaleta), Hollarruizu (Olárizu), Adurzaha (Adurza), Gastehiz (Vitoria), Dullanzi (Dulantzi), Hagurrahin (Agurain).... Son solo algunos ejemplos de cómo se llamaban aquellos poblados.
– El cartulario está escrito en latín. Desde el punto de vista de la lengua vasca, como decía Koldo Mitxelena, no hay ningún documento medieval con nombres euskéricos con un aspecto tan arcaico como en este texto. Tiene un gran valor para los estudios del euskera y para Euskaltzaindia, que se ha basado en él para sus trabajos. Así que habla bien de la antigüedad de La Reja, de los escritos de los monjes. Tenemos otros documentos de viajeros de paso por Vitoria en el siglo XVI donde se dice que en la ciudad se hablaba más castellano y en las aldeas, más euskera.
– ¿Cómo era esto hace mil años?
– Imagínate un mundo lleno de aldeas, una cantidad impresionante en la Álava más oriental. Además, la mayoría se han mantenido en el tiempo, no han desaparecido. En los siglos XIV y también en el XVII se produjeron despoblados pero muchas localidades de las nombradas en La Reja siguen hoy habitadas.
– Aún no existía Álava propiamente.
– Hay documentos posteriores que nos permiten saber cómo se organizaba el territorio. En realidad, Álava empieza como tal a finales del XV cuando se crea la provincia a partir de lo que conocemos como la Hermandad de Álava. Entonces incluía, por ejemplo, a Orozko y se extendía hasta Pancorbo. Todo esto se acabó desgajando y quedó lo que conocemos por Álava, sus 3.037 kilómetros cuadrados. En La Reja solo figuran las aldeas del oriente y sur del territorio. Pero insisto, era un mundo de aldeas.Había más repartidas por otros lugares como consta en documentos de 1257, del obispo de Calahorra, y del XVI, la llamada 'Visita del Licenciado Gil', ermita por ermita. Podríamos hablar en total de unas cuatrocientas y pico poblaciones. Todo el occidente –Ayala, Urkabustaiz...– pagaba con ganado y no aparece definido. Álava es una excepción, no hay tanta ni tan temprana ni tan global información de otros territorios como del nuestro. Y eso que estamos hablando de una Reja de solo cuatro folios, ocho caras de pergamino.
– Puestos a imaginar más, ¿cómo era una aldea de aquellas?
– Los arqueólogos han hablado de ellas a partir de lo que han encontrado en las excavaciones, como en la vieja Gasteiz. Estaríamos hablando de lugares donde mayormente vivían campesinos dedicados al cultivo de la tierra. Había una aldea cada 5,5 kilómetros cuadrados, esto es, una gran densidad poblacional. Eran pequeñas, muy cercanas entre sí y de ámbito rural. En el caso de la de Gasteiz se descubrió una importante explotación de hierro.
– ¿Tenía 'Adurzaha' algo de particular en este cont'exto?
– No. Era una pequeña aldea que pagaba una sola reja, así que tenía un máximo de diez vecinos. En 1258 se incorporó a Vitoria. Según Micaela Portilla, contaba con dos barrios, 'nagusia', el principal, con una ermita dedicada a San Mamés, y el menor. Durante el siglo XV se despobló al integrarse en Vitoria. Adurza estaba y está en la salida a Logroño, le llamaban el 'fortón del mercado', como una depresión, y había una puerta, la de Barreras. Sus casas estaban dispersas por el camino hacia Logroño. Hay textos muy concretos que hablan de lo que entraba por ahí, el vino blanco, tinto... Se le llamaba también 'la barrera de Adurza'.
– En realidad, Adurza, como las otras aldeas, es anterior a 1025.
– Claro que sí, su nacimiento fue anterior, seguramente muy anterior a 1025. ¿Desde cuándo? Todo parece indicar que desde el siglo VIII, IX, X...
– ¿Cómo se organizaban, en quién recaía el poder?
– Se imponía progresivamente el poder señorial. San Millán tenía un extenso territorio y a través de La Reja no hace sino expresar su dominio sobre ese espacio 'alavés'. Hay señores que eran titulares de esos lugares. Un documento de 950 recoge que el oeste ya donaba a San Millán. Tenían collazos, gentes atadas a la tierra a las que pagaban rentas. A finales del siglo XV, salvo Vitoria y sus aldeas, Álava estaba en manos de señores que habían recibido donaciones de la corona sobre esas tierras.
– ¿Quién era el rey?
– Estamos hablando de la época de los reyes navarros, de Sancho III el Mayor, que muere en 1035, aunque acaba reuniendo un territorio amplísimo, como nunca un rey cristiano había tenido en el norte de la península. Incorpora Castilla... hasta Ribagorza, Aragón incluido. Gobernaba sobre el territorio 'alavés' y San Millán no dejaba de ser la expresión de ese poder navarro. Organiza ese territorio desde el sur de La Rioja. El monasterio va a ser receptor de innumerables donaciones de la nobleza: aldeas, vasallos, collazos, iglesias... Si observas, aquí no teníamos grandes monasterios.
– ¿Qué les va a contar esta tarde a los vecinos de Adurza?
– Una historia que si les ayuda a conocer mejor su pasado, magnífico. Pero su actual identidad procede de los años 50 del siglo XX, la de un barrio clave en el desarrollo de la ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.