«LEA ha perdido la infraestructura, pero las personas siguen en pie, seguro que remontan»
Plantea un «pack de vivienda y trabajo asegurado» para atraer talento joven y pide «equilibrio» en torno a las renovables
Itziar Paunero (Vitoria, 1986) es muchas cosas al mismo tiempo. Es jefa de marketing de la alavesa SPC, que es el único fabricante de 'smartphones' ... de España. Tiene su propio negocio de marketing: Stratberry, que se presenta como «la versión mejorada» de la empresa que montó con 23 años. Y aparte de todo eso es la presidenta de los economistas alaveses, una profesión cuya figura ve «un poco difusa» en la sociedad.
– En los últimos cinco años no se había buscado tanto la palabra 'incertidumbre' en Google como ahora. ¿Cómo lidiar con esto?
– Álava es una economía que exporta mucho, somos la provincia más industrializada de España. Esta incertidumbre nos afecta, y mucho. ¿Cómo controlarla? Es un poco complicado. Las empresas tendrán que pensar en diversificar e intentar buscar proveedores más locales, una especie de 'kilómetro cero' industrial.
– ¿Debemos tomarnos en serio la amenaza de guerra comercial que lanzó Trump a Sánchez?
–No sabría decir. Sí parece que la estrategia parece que es lanzar primero un órdago y luego rebajar. ¿Tomárselo en serio? Bueno, es uno de los líderes mundiales, pero es muy complicado decir.
Noticia relacionada
«Es clave la educación financiera para jóvenes, habría que reforzarla»
– Mercedes Vitoria afronta un verano de seis semanas sin producción en verano y apenas va a fabricar 122.634 furgonetas. ¿Qué pasa con la automoción?
– Bueno, el mercado y los fabricantes al final son un reflejo de lo que consumimos, de nuestra demanda. Y la demanda de Mercedes, que se está enfocando hacia el eléctrico, pues no está siendo la esperada. En mayo, según la patronal de fabricantes, la producción de coches cayó un 11,7%. Si gubernamentalmente, con ayudas y demás, tampoco estamos apoyando a que esa demanda suba como se esperaba... La gente tiene miedo al vehículo eléctrico y hasta dónde puede llegar con uno. Cuando mejoremos la tecnología, la demanda, sea más accesible tener un coche eléctrico... subirán las necesidades de fabricación.
– Entonces, ¿tiene sentido invertir 1.000 millones en la producción de un coche eléctrico?
– No sé cuáles son las estrategias de Mercedes o los estudios de mercado que habrá podido hacer. Pero si un monstruo como Mercedes ha dado el paso y ha decidido montar la fábrica, será que vamos hacia ello.
«La empresa es muy 'vendible'. Es atractivo y ojalá se marquen una operación Talgo»
– Apenas hace una semana desde que la fábrica de LEA fuese pasto de las llamas. ¿Ve a la empresa capaz de recomponerse?
– Con la historia que tiene y siendo alavesa, seguro que puede replantear todo su negocio. Las personas son las que dan valor a la marca, siguen en pie. Han perdido la infraestructura y los datos, pero el talento humano sigue. Seguro que lo sacan todo adelante y remontan.
– ¿Qué futuro le ve a Guardian?
– Esa negociación es 'top secret', ¿no?
– Han pasado muchos meses del cierre sin resultados, pero... ¿le ve viabilidad?
– Es una pregunta complicada. Creo que han dejado la empresa muy 'vendible' una vez está cerrado el tema del ERE. Con el problema de suelo industrial que hay, el hecho de que tenga empresas similares alrededor, la situación logística... Es atractivo. Habrá que arreglar el horno o ver qué otro uso le dan, pero es atractivo. A ver si se marcan una operación como la de Talgo y el Gobierno vasco participa. Eso ayudaría.
– Otra de las palabras en boga es 'descarbonización', pero aquí nadie quiere renovables en su pueblo.
– Sales de Euskadi y todo está lleno de parques eólicos, parques solares. Aquí hay colectivos que se oponen por ecología, el paisajismo... Hay que estar en una postura intermedia: intentar que las asociaciones vean las ventajas y, del otro lado, que vean también la postura de las asociaciones. Es cierto que hay una necesidad si vienen los 'data centers', la política de descarbonización industrial... Si nos lleva por ahí el Gobierno y la sociedad, debe haber un equilibrio. No sé si hablando, formándose o llegando a un entendimiento, pero es que nos vamos a quedar sin energía. Y ya no vale la gasolina, ni el diésel ni nada. Además, es que va a venir desde Europa.
«Hay un montón de edificios en ruina. Tenemos que pensar qué hacemos con las industrias cerradas»
– Los principales polígonos industriales están prácticamente llenos. ¿Qué se puede hacer para ayudar a las empresas?
– Ahí también hay un problema. Aunque hay muchas industrias que están cerradas. ¿Qué pasa con esas fábricas? Hay un montón de edificios que están en ruinas. Si no nos permiten ampliar suelo igual hay que darle una vuelta a ver qué pasa con las industrias cerradas.
– O sea, usted plantea darle una segunda vida a esos terrenos.
– Sí, igual que se fomenta con la vivienda personal, que ocurra lo mismo en el mundo empresarial. Hay un montón de espacios cerrados. Igual no quieren porque la cosa sale más cara.
– Muchas veces hay que descontaminar esos suelos.
– Bueno, pues igual se puede plantear alguna ayuda para ello. Si no te apoyan por un lado, quizá hay que dar por otro.
– Dice LEA se puede salvar por su talento humano, pero ese es un bien escaso en Álava. ¿Qué puede hacer el territorio para captar más?
– Creo que Álava hace muchas cosas y hay muchos programas para atraer ese talento, que puede ser joven o senior. Parece que Vitoria es una ciudad pequeñita y no tiene muchos incentivos para el talento senior. Pero igual es que hay que venderla de otra forma. Si cambiamos ese discurso hacia el talento senior e introducimos una mejora en los salarios...
– ¿Y con los jóvenes?
– El problema es que ahora se va todo el mundo. Ven a Vitoria como pequeñita. Pero hay muchas oportunidades y un montón de apoyo para que puedan emprender ellos mismos. Yo también soy trabajadora y emprendedora. Vitoria tiene grupos de trabajo que te ayudan y que te forman. ¿Por qué llevar tu talento y tu empresa fuera de aquí con todas las ayudas que hay y lo bien conectada que está? No sé si se puede trabajar más en que la gente vuelva con un 'pack' cerrado de vivienda, trabajo asegurado y formación.
– Muchas veces el problema está en la vivienda.
– Ahora vemos que hay menos ofertas, sobre todo en alquileres. Si un alquiler cuesta mil euros, ¿cómo ahorras para la hipoteca? Por un lado sí que hay cosas como las zonas tensionadas, pero eso sigue parado. Pero también hay una percepción de inseguridad cuando alquilas. Hay un montón de casas vacías que la gente no se atreve a alquilar, que prefieren tenerlas cerradas para no exponerse a problemas. Si abriésemos eso, el precio del alquiler bajaría. Y otra forma que se está dando en otros sitios es la regulación de precios.
– La patronal pide más reconocimiento para el empresario. ¿Ustedes sienten que se valora la figura del economista?
– Ahora mismo no. Nos asocian con tres profesiones: un despacho profesional, un fiscalista o un comentarista de la tele. A veces el comentarista ni está colegiado. Los economistas van mucho más allá. Yo vengo del marketing. Hay más profesiones siempre con la base de que hayamos hecho ADE, con una base económica. También nos cuesta llegar a los jóvenes, porque la figura del economista está un poco difusa ahora mismo. No somos ese comentarista de la tele.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.