
Cambio de ley
La justicia obligará desde este jueves a usar la mediación antes de presentar una demanda en VitoriaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cambio de ley
La justicia obligará desde este jueves a usar la mediación antes de presentar una demanda en VitoriaSe avecina una revolución en el Palacio de Justicia de Vitoria. A partir de mañana jueves, cualquier nuevo procedimiento civil deberá superar un filtro ... inédito. La entrada en vigor de la Ley de eficiencia de la justicia obligará a acudir primero a la mediación para buscar un acuerdo amistoso. Sólo si esta vía fracasara, el asunto sería recogido por un juzgado.
El Gobierno central habla de «agilizar» la tramitación ante el aumento histórico de la litigiosidad en todo el país. Álava, por ejemplo, ya registra una media de 120 asuntos al día. Los abogados de la provincia, sin embargo, consideran que esta reforma «encarecerá» todos los trámites y los «alargará» en el tiempo.
En boca de este colectivo, el decano del Colegio de Abogados de Álava, Antón Echevarrieta, ahonda en esta sensación. «En la práctica va a generar un muro más, supondrá otro cortapisas para el ciudadano a la hora de acceder a la justicia», se pronuncia.
Este nuevo reglamento será obligatorio en asuntos tan comunes como divorcios, custodias, reclamaciones de deudas, herencias mal avenidas, desalojos, líos vecinales o asuntos laborales. Desde el jueves, en todos estos procedimientos habrá que pasar «obligatoriamente» por un mediador, un experto en derecho colaborativo o en conciliación.
Sólo si esta vía fracasara entraría en escena el juzgado de turno. «Esa obligatoriedad desvirtúa la naturaleza y la esencia de esa vía. Porque se debe partir de la voluntariedad de las partes para llegar a este tipo de acuerdos», estima Echevarrieta. Y en caso de fracaso de ese primer filtro, el procedimiento se dilataría al empezar de cero en la vía judicial.
En la actualidad, varias salas alavesas de Primera Instancia o de lo Contencioso-Administrativo no resuelven antes de los seis meses. En otras provincias, como Bizkaia, los plazos son mucho más largos. En unas y en otras, creen los abogados, esta nueva ley sólo contribuirá a estirar más los tiempos de respuesta.
La justicia en Euskadi es uno de los sectores más complejos y saturados. Por de pronto, su plantilla pública depende de tres organismos. Los jueces responden ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Los letrados de la administración de justicia (antiguos secretarios judiciales) pertenecen al Ministerio de Justicia. Mientras que los funcionarios de base son del Gobierno vasco. En este contexto, el País Vasco fue de las últimas comunidades autónomas donde se instaló el expediente judicial, una aplicación informática básica a día de hoy.
Echevarrieta pide a las instituciones un esfuerzo en otra dirección. Su gremio aboga por aumentar el número de magistrados. «Aún estamos muy lejos de los ratios de otros países», lamenta el decano. «Es evidente que los medios de la justicia son insuficientes, aparte de que contamos con muchos juzgados saturados». Esa congestión es más que evidente en las cuatro salas de Instrucción (la primera línea de trinchera judicial) y en la de Violencia sobre la Mujer.
Este juzgado, además, deberá asumir en los próximos meses todos los delitos sexuales. Hasta ahora, sólo lo hacía cuando el sospechoso tenía algún vínculo emocional o legal con la víctima.
La consecuencia inmediata es que, hasta hoy miércoles, los diferentes juzgados alaveses registran un incremento «inusual» de la entrada de asuntos. «Muchos clientes saben la que se avecina y estamos intentando presentar todos los procesos posibles antes de que cambie la ley», reconoce una procuradora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.