Descubren un lagar romano en un futuro viñedo de Rioja Alavesa
Una cata arqueológica en Oion saca a la luz restos de un conjunto artesanal destinado a la elaboración de vino o aceite
Sergio Carracedo
Domingo, 6 de marzo 2022, 01:05
El historiador griego Tucídides escribió que los mediterráneos comenzaron a emerger de la barbarie cuando aprendieron a cultivar el olivo y la vid, y de ... ambos cultivos saben mucho en Rioja Alavesa desde tiempos inmemoriales. Así lo demuestra el reciente descubrimiento de un lagar romano en el paraje de La Poleja, en el pueblo de Oion.
Una inspección arqueológica en una parcela en la que hace varias décadas ya había aparecido material romano localizó la semana pasada «una serie de estructuras de época romana». «Muros muy arrasados, algunos rellenos y lo que es más interesante, un lagar construido que se ha conservado», destacaron tras el hallazgo los arqueólogos Miguel Loza y Javier Niso de la empresa Iterbide. El depósito está «excavado en el terreno y perfectamente construido en 'opus signinum', que era el tipo de mortero que utilizaban los romanos para sus obras hidráulicas o relacionadas con los líquidos», explican.
El resto de los elementos que formarían parte del conjunto artesanal, como la prensa, «están arrasados. Sólo se ha conservado la parte excavada en el subsuelo».
Las dimensiones del lagar son de metro y medio de longitud por un metro de anchura. Y se desconoce la profundidad total «ya que estaría modificada, pero sería de un metro aproximadamente», detallan. Tras los primeros análisis, los expertos no pueden asegurar que estuviera destinado a la elaboración de vino o de aceite, pero «tendría que tener uno de esos dos usos. Saber cuál es, de momento, resulta difícil», aseguran.

Tras el descubrimiento, los arqueólogos esperan lavar en los próximos días el material extraído del lugar para determinar con mayor exactitud la antigüedad de los restos, aunque apuntan con toda seguridad que es «de época romana». Loza y Niso consideran «interesante» el descubrimiento de esta cubeta ya que evidencia la presencia de estructuras artesanales vinculadas a procesos vitivinícolas o de elaboración de aceite desde antiguo. Precisamente, la inspección arqueológica a la parcela se realizó porque su propietario, Javier Andollo, la está preparando para plantar viñas. «Que aparezca una estructura romana relacionada con todo este proceso es genial», reconocieron los arqueólogos.
Javier Andollo se mostró «encantado» con el descubrimiento ya que pertenece a una familia de tradición vitícola desde hace generaciones. «Para los que amamos la historia y el pueblo, constatar que ha habido ocupación humana al menos desde los romanos está muy bien». Más aún cuando «en Oion yo creo que es el primer hallazgo en el que aparecen unas estructuras consolidadas de épocas tan antiguas», admitió a este periódico. «Es un orgullo tener esos restos en la parcela».
Propietario y arqueólogos han convenido que, «de momento», lo mejor es «tapar el lagar porque las inclemencias meteorológicas afectan mucho a este tipo de estructuras», pero «en un futuro podrían ser elementos a valorizar por nuestra parte, siempre con el asesoramiento de la Diputación», aseguró Andollo que reivindica que la zona oriental de la Rioja Alavesa «también tiene sus pequeños recursos a nivel histórico y monumental» y anima a «que la gente nos visite».
Segundo lagar romano
Se han encontrado lagares romanos en las actuales Alemania y Francia y también en la Península Ibérica. Sin embargo, a apenas 15 kilómetros de Oion, el arqueólogo Ander Arrese descubrió otro hace sólo un par de años. Fue en el paraje de El Cerrado, cerca del poblado de La Hoya, en Laguardia, donde encontró diferentes materiales de la Edad del Hierro y de tres fases diferentes de la ocupación romana. Entre los hallazgos, Arrese enumeró una zona «muy extensa de placas de hogar, canales, áreas enlosadas, monedas, un aplique de bronce del III, asociado a calderos, y agujas de pelo del III o IV». En todo el conjunto destacó un depósito que «por el tamaño y materiales» concluyó que se trataba de «un lagar de la época romana».

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.