El brote de legionella en Vitoria es de los que más afectados tiene de la última década
Desde 2010, Salud Pública ha registrado 81 casos de personas infectadas por esta bacteria en Álava
Jueves, 28 de febrero 2019, 00:17
El Departamento vasco de Salud guarda silencio sobre todo lo concerniente al brote de legionella que ya ha afectado a nueve personas en Vitoria desde ... las pasadas Navidades, de las que el pasado lunes sólo una permanecía ingresada. En apenas dos meses, la bacteria ha llegado a los pulmones de la mitad de alaveses que en todo 2018, cuando se descubrió su presencia en las instalaciones sanitarias del gimnasio Bakh. Al margen de ese año, este es uno de los que más casos ha acumulado en la última década de acuerdo con las memorias que publica cada año el Departamento vasco de Salud Pública. Desde 2010 (no existen datos de 2013) se han notificado 81 contagios por esta bacteria en el territorio. Ese primer año hubo 13 casos y al siguiente 10 y a partir de ahí han ido en descenso.
La enfermedad del legionario, nombre por el que también se conoce a la legioneliosis, afecta sobre todo a personas mayores o con el sistema inmunológico deprimido. En estos casos puede derivar en neumonía. con los riesgos que ello conlleva.
Es una enfermedad de origen ambiental que se transmite al ser humano a través de aerosoles de agua contaminada con la bacteria Legionella pneumophila. La proliferación y uso de dispositivos y sistemas que utilizan agua a temperaturas de más de 30 grados facilita la multiplicación de esta bacteria. Por eso desde la aparición de los primeros casos se han realizado decenas de inspección de torres de refrigeración de hoteles y empresas, en sistemas de agua caliente de numerosos edificios y en fuentes ornamentales. Se ha detectado la bacteria en tres torres de refrigeración que han sido desinfectadas. Salud Pública está pendiente de saber si la bacteria es la misma que ha atacado el sistema inmunitario de los nueve afectados. El Departamento de Salud de momento no habla de brote en sus comunicados y tampoco aclara si se trata de una situación habitual o es extraordinaria por las fechas, ya que este tipo de epidemias es más habitual que se den en verano y otoño.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.