

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
¿Qué relación guarda el árbol de Gernika con la obra de Tolkien? ¿Es posible que el símbolo foral vasco se cuele en 'El señor ... de los anillos' y en otros relatos? David Bernabé (1996, San Sebastián), estudiante de doctorado en la Universidad del País Vasco que realiza una estancia en Oxford, ha dedicado un año a investigar esos nexos y explorar cómo el roble de la comarca Urdaibai ha podido crecer de alguna manera en las páginas de la Tierra Media del padre de la literatura fantástica moderna.
«En el relato 'Akallabêth' (del libro 'El Silmarillion') hallamos la destrucción de todo un pueblo y su tierra. Es una historia triste, pero el árbol y su preservación son símbolo de esperanza. Creo que la similitud con el árbol de Gernika y su supervivencia al trágico bombardeo de 1937 es clara», avanza Bernabé, que presenta hoy en la Facultad de Letras del campus de Álava parte de sus conclusiones en el séptimo congreso 'Myth in the arts', programa académico que se enmarca dentro de Tartalo-Semana de lo Fantástico en las Artes.
Noticia relacionada
Más adelante, en febrero, expondrá esa investigación de una manera más extensa en la C.S. Lewis Society de la Universidad de Oxford. En su análisis trata especialmente los lazos entre el «mito» del árbol de Gernika y la «creación literaria de el Árbol Blanco de Gondor», un reino que también aparece en 'El señor de los anillos', de Tolkien.
Este investigador donostiarra ha buceado en todo tipo de archivos relacionados con el autor en busca de una prueba documental en la que constara que el escritor británico había tenido noticia del bombardeo por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. «Al inicio quería encontrar algún documento como una carta», reconoce Bernabé. A pesar de que no halló ese testimonio en el que se explicitase la influencia que había tenido en su obra, lo más «plausible» es que Tolkien se hubiera enterado de unos acontecimientos que dieron la vuelta al mundo.
«A ciencia cierta no podemos saberlo, pero es muy plausible. Al día siguiente del bombardeo las crónicas del periodista George Steer llegan al 'Times' y al 'New York Times'. Sería como si alguien a día de hoy no supiera lo que ocurre en Gaza», apunta este joven, con máster en Literatura Comparada por la UPV-EHU. El tema de su doctorado, mucho más amplio –trata acerca de 'cómo la Divinidad y el mundo natural de los árboles, ríos, y estrellas son representados las novelas de 'El Señor de los Anillos' y 'El Silmarillion'– y lo supervisan Martin Simonson y Raúl Montero, director del festival Tartalo.
– ¿Se sabe algo del posicionamiento de Tolkien respecto a la Guerra Civil española?
– Le tocó de cerca. El Padre Francis Xabier Morgan Osborne, de ascendencia anglo-española, fue como un segundo padre para Tolkien al quedar huérfano a los 12 años. Sus simpatías no eran con la República, pero tampoco puede identificarse al autor con la ideología franquista.
Aunque ese relato ('Akallabêth') es el ejemplo más claro de cómo la supervivencia del roble vasco pudo enraizar en el mundo de fantasía del escritor, esa influencia parece ir más allá. «Hay una estrecha vinculación a los pueblos que representan», comenta Bernabé, que se refiere a diferentes aspectos en los que coinciden la obra del aclamado autor con la leyenda acerca del roble vasco. Entre ellos se encuentra el «origen divino» que se le atribuye tanto al mito como a la narración.
«En la obra de Tolkien se habla de un árbol descendiente de uno plantado en la tierra de dioses mientras que José María de Iparragirre, en el poema 'Gernikako Arbola', habla de uno plantado por Dios». Además, según la investigación de Bernabé la «representatividad» y su simbolismo es similar. «Cuando 'El señor de los anillos' se encuentra sin rey, el árbol está en decadencia, visualmente está marchito. Cuando el personaje de Aragon, el rey prometido, aparece, ese árbol se renueva, lo que se puede vincular a los Fueros y a la tradición democrática en Euskadi».
Bernabé no es el único experto en la obra de uno de los autores británicos más destacados del género fantástico. Aunque el mundo universitario ha sido algo reticente en tomar en serio a Tolkien, cada vez existen más estudios académicos sobre su obra. «Es posible que con las películas de Peter Jackson se creara una gran afición de fans y empujara el interés académico», plantea Bernabé.
La Facultad de Letras del campus universitario de Álava se ha convertido esta semana en el epicentro del séptimo congreso 'Myth in the Arts', que reúne a investigadores de diferentes partes del mundo. A ese lado más académico de Tartalo-Semana de lo Fantástico en las Artes se le ha sumado una serie de eventos escénicos en los que hoy cobra protagonismo un recital del arpista Ignacio Saavedra, conocido instrumentista del grupo Rara Avis. A las 17.00 horas se iniciará su concierto en el que intenta transportar al «mundo» de Tolkien, una figura omnipresente en los estudios acerca de la literatura fantástica. Como apunta la presentación de esta actuación, Saavedra busca «transportar» al oyente hasta lugares «ocultas de la realidad con sonidos mágicos». Esta cita se produce tras una nueva jornada del congreso que finaliza mañana. Por su parte, continúan las actividades del festival Tartalo hasta el domingo. Otro de las actividades destacadas de este jueves es la exposición del fotógrafo Thomas Örn Karlsson. La inauguración está prevista para las 18.00 horas en la sala Jimmy Jazz. Se trata de una muestra sobre la «naturaleza y los paisajes del mundo», de nuevo, con Tolkien como fuente de inspiración. La apuesta del festival por llegar a diferentes rincones de Vitoria tiene en esta propuesta una prueba más. A la exhibición del autor sueco –que se podrá ver solo entre hasta el 11 de noviembre– se le suma una mesa redondo en la icónica sala de conciertos. Será en inglés, se iniciará a las 18.30 y contará con la presencia del rapsoda Tomas Gameira Vicente Dos Santos, el escritor Matthew David Goodwin y el creador audivisual Anders Nordgren, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Un anciano tira por la ventana 1.800 euros en Aranda
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.