Borrar
Blanca Castillo

La alcaldesa se da 3 años para hacer 3.000 pisos protegidos y aprieta para limitar los alquileres

Su «plan de choque» de vivienda centra un balance en el que Etxebarria pide apoyo a la oposición para tener «estabilidad» hasta final de mandato

Jueves, 3 de julio 2025, 11:20

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, centró su discurso de balance de mitad de legislatura en el grave problema de la vivienda al que la capital de Euskadi no es ajena. Aunque tocó todos los palos de la política local (desde la seguridad hasta el cambio climático, pasando por el empleo, el cine, el absentismo de los funcionarios y los necesarios pactos con la oposición), una parte esencial de su parlamento de una hora la dedicó a desgranar lo que llamó «plan de choque» para aumentar el parque de pisos de la ciudad y reducir el precio de los alquileres.

Quiere acelerar plazos y se da apenas tres años para ver construidos 2.975 pisos nuevos sociales y tasados en Salburua, Zabalgana, Goikolarra, Lakua y Abetxuko, la mitad de ellos de alquiler protegido. Buena parte de estas promociones ya se han ido    anunciando en los últimos meses en colaboración con el Departamento de Vivienda del también socialista Denis Itxaso.

Y además, justo en el día de su discurso en el debate del estado de la ciudad, el equipo de gobierno PSE-PNV dio el visto bueno al informe que enviará a Lakua para que Vitoria sea declarada zona tensionada y poder limitar el precio de los alquileres. Para que ese 'paquete' de pisos protegidos aumente el parque de Vitoria, indicó la regidora, «la ventaja» frente a otras capitales vascas es que ese entrega tanto a Gobierno vasco como a promotores privados suelo ya urbanizado. Eso, en teoría, lo acelera todo.

En contexto

  • Paridad en calles y parques A fin de tener un callejero con una nomenclatura más paritaria, llevarán nombre de mujer el laberinto de Olárizu (Blanca Catalán de Ocón), los nuevos jardines de Los Herrán (Benita Asas Manterola), un rincón del Zadorra en el parque de Gamarra (Lourdes Reparaz) y la nueva zona de juegos junto al instituto Mendebaldea (Ana de Begoña).

  • Tranvía a Zabalgana Nuevas cocheras: ya está encargado el estudio de construcción del edificio de Betoño que albergará la playa de 11 vías y los 22 trenes de este medio de transporte (costará 26 millones). Ramal de Salburua: para que los tranvías llegue a las cocheras hace falta un ramal de 600 metros que costará 5,8 millones de euros y dará servicio al polígono de Betoño.

  • Políticas sociales El centro de día de Zaramaga y comedores abrirá en 2026 con 60 plazas y un comedor para 30 personas. Y nuevos comedores en Sansomendi y Landazuri. Viviendas comunitarias y albergues: dos más en San Prudencio que se suman a las cuatro que ya hay y avances en las de Salburua y nuevos recursos de acogida para personas sin hogar.

  • Posicionamiento EDA Drinks & Wine Campus: las obras de la sede vitoriana junto a la estación de buses arrancarán en diciembre. Cumbres: Vitoria acogerá en octubre la reunión de la Alianza Global para el Gobierno abierto, la asamblea general de ayuntamientos para Agenda 2030 y la Copa Iberdrola de boxeo femenino. En noviembre, la primera 'Vitoria Night Run'.

  • Cambios en la limpieza Barredoras y camiones serán o de gas natural o eléctricos. Fregadoras.: máquinaria especial para extraer la suciedad de aceras, baldosas, plazas, paseos y calles. Barrios: una limpieza intensiva al año que incluyen baldeos y agua a presión.

A falta de dos años para las elecciones municipales, la socialista, que gobierna en minoría junto con el PNV, ha asegurado que su equipo ha cumplido el 69% de sus compromisos con la ciudad confiada en haber dado respuesta a «necesidades que en ocasiones llevan años incluso décadas en la agenda». Sin obviar las tensiones de la política y de su propio partido a nivel nacional –«la corrupción nos asquea, venga de donde venga»– terminó su discurso con la mano abierta a nuevos pactos con la oposición.

Necesita de nuevo de EH Bildu, PP o Elkarrekin para que se apruebe el nuevo plan de rehabilitación PERI del Casco Viejo y para los presupuestos de 2026. E incluso para unas ordenanzas fiscales que mantengan el recargo del IBI a pisos vacíos y nuevos tramos de bonificaciones fiscales en el impuesto de construcciones a empresas que quieren acometer ampliaciones o que se tengan que trasladar y que garanticen que crean más empleo.

Esta invitación a «anteponer los intereses generales a los partidistas» y ayudar a que al menos el próximo año sea «tiempo de estabilidad» para la política municipal habrá que ver en qué se materializa. Porque a medida que se vaya acercando el horizonte de unos nuevos comicios forales y municipales e incluso ante un hipotético adelanto de las generales de forma más inminente, se da por hecho que los jeltzales querrán marcar distancia en Vitoria con EH Bildu. Y esa estrategia condena al estrangulamiento cualquier negociación del PSE con los de Rocío Vitero en un escenario de confrontación con el PP. La llave podrían tenerla los dos concejales de Elkarrekin.

Pero, de momento, la mirada del PSE y PNV en Vitoria se fija en esas 15.000 personas apuntadas a las listas de Etxebide. Y una de las grandes bazas para contener los precios del alquiler es la declaración de zona tensionada. Ayer se dio un paso decisivo para que la consiga Vitoria y Armentia, Aretxabaleta-Gardelegi, Ali, Abetxuko y Betoño. En toda esta parte del municipio, los precios de compraventa y alquiler han subido un 27,5% y un 21,2% respectivamente en cinco años y los vitorianos destinan más de la tercera parte de sus ingresos a hacer frente a los gastos que supone poder dormir bajo techo, dos cuestiones clave para que Lakua de luz verde a limitar los precios de renta.

Promesas

Etxebarria asegura haber cumplido el 69% de sus compromisos con la ciudad

Vitoria confía en poder incidir a partir de enero de 2026 en los alquileres de pisos que salgan por primera vez al mercado, en casas que no hayan estado arrendadas en los últimos cinco años y en los pisos de los grandes tenedores. En el caso de la capital alavesa, serán considerados como tales los propietarios de más de cinco casas frente a los de diez o más del resto del Estado.

El «plan de choque» con el que pretende alcanzar la cifra de 2.975 nuevas viviendas más en el mercado está estrechamente ligado a los convenios con el Gobierno vasco. Así Vivienda tiene aún pendientes de edificar 642 pisos en Arkaiate y Larrein de un primer acuerdo y en breve se firmará un segundo convenio para otros 950 en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko. Se suman 1.383 viviendas sociales y tasadas impulsadas por la iniciativa privada bajo diferentes fórmulas. La «clara ventaja» de Vitoria, dijo Etxebarria, es que Ensanche 21 «facilitará suelo finalista para vivienda, es decir, preparado para la llegada de las grúas en cuanto se solicite la licencia».

Pactos

Pide a la oposición «anteponer los intereses generales a los partidistas»

A todos estos planes hay que añadir medidas como ayudas a la rehabilitación, mantener el recargo del IBI a pisos vacíos, bonificar el impuesto de construcciones en VPO y reformas energéticas o desarrollar el capítulo del Plan General que permite pisos o apartamentos dotacionales en lonjas.

Esta ciudad que supera ya los 260.000 habitantes, indicó la regidora, «avanza». Defiende que Vitoria es referente industrial, que atrae población, que tiene nichos de empleo, que cuenta con un aeropuerto «que proyecta nuevas rutas», que ha batido récords de turismo, que «atrae más rodajes que nunca» y que está a la cabeza en gasto social por habitante.

En su haber incluyó el Plan General, la rehabilitación de Zaramaga, el «desbloqueo» del centro salud del Casco Viejo, el Gasteiz Antzokia, el nuevo canon de capitalidad y hasta el tren de cercanías Miranda Alsasua. Para la reconversión del Iradier Arena en un multiusos real, «algo que no se ha conseguido desde su inauguración en 2006», indicó, «espero contar con la complicidad del resto de grupos». Quiere que el equipamiento sea «versátil» y anuncia un estudio «que aporte datos objetivos sobre el potencial de una operación que dejará atrás las deficiencias del recinto».

Etxebarria carga contra «el carrusel» de huelgas y las «coacciones» sindicales

La alcaldesa de Vitoria cargó contra la conflictividad laboral en el seno del Ayuntamiento y en las empresas subcontratadas para realizar determinados servicios y apuntó directamente contra «algunos líderes sindicales». Hablan de «una espiral de confrontación que no parecen dispuestos a frenar», dijo, tras referirse también al «carrusel interminable de huelgas con las que algunos sindicatos tratan de presionar –e incluso coaccionar– a este Gobierno».

Maider Etxebarria recordó que Euskadi concentra la mitad de los paros laborales convocados en España y pidió contundencia «ante el acoso y la intimidación que minan la confianza en la política a la hora de buscar soluciones».

Y ya mirando para su 'casa', que da empleo a 4.100 personas (incluidas las sociedades y organismos municipales) se congratuló de hacer reducido la tasa de interinidad al 8%, lo que ha supuesto estabilizar a 650 funcionarios interinos.

En este contexto, citó la conovocatoria de oposiciones para 250 plazas y las medidas para propiciar el relevo generacional. «Lo que nos permitirá introducir en la plantilla municipal nuevos perfiles profesionales sin caer en un mayor gasto de personal».

Otro reto es el de reducir el absentismo laboral que llega en estos momentos al 10%. Para ello además de un plan estratégico, anunció la creación de una 'mesa de ausencias' con la participación de los representantes de los trabajadores y en la que se estudie « implementar medidas para mejorar la salud y el clima laboral en los puestos de trabajo», subrayó.

En este apartado de mejoras laborales en el seno del Ayuntamiento, la alcaldesa socialista incluyó la reforma del modelo de atención ciudadana en los centros cívicos «para mejorar la prestación de este servicio e ir eliminando la cita previa».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La alcaldesa se da 3 años para hacer 3.000 pisos protegidos y aprieta para limitar los alquileres

La alcaldesa se da 3 años para hacer 3.000 pisos protegidos y aprieta para limitar los alquileres