

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se avecinan importantes cambios en la red alavesa de autopistas y autovías. La Diputación foral plantea un «nuevo modelo» para la gestión de esta infraestructura ... con el objetivo de obtener más recursos económicos. De momento se anuncian dos previsiones principales: por un lado, mantener los peajes en la autopista a Bilbao –la AP-68, cuya concesión a la empresa Avasa expira en noviembre de 2026, cuando pasará a manos forales–. Si bien, se contemplan unas tarifas «sustancialmente inferiores» a las actuales para los coches. Ahora, el ticket para viajar desde Vitoria a la capital vizcaína cuesta 6,70 euros para los turismos.
Y por otra parte, la institución foral contempla implantar progresivamente arcos de peaje para camiones en las autovías, propuesta prevista a partir de la próxima legislatura, desde 2027. Se comenzaría con la A-1 (la que conecta Vitoria con Miranda hacia el sur y con Irún y Navarra hacia el este) y la N-240 –la carretera hacia el puerto de Barazar–, las consideradas «prioritarias» para el cambio. En esta última concretamente se tarificaría el tramo entre Gamarra Mayor y Urbina, de unos 10 kilómetros.
Carreteras y plazos
AP-68. Peajes para vehículos ligeros y pesados mediante un sistema mixto de arcos y playas con barreras. Tarifas «sustancialmente inferiores» a las actuales para los ligeros. Se prevé comenzar con los cambios el 11 de noviembre de 2026.
A-1 y N-240. Peajes para vehículos pesados a través de sistema de arcos. En este caso se contempla introducir el cobro de forma escalonada la próxima legislatura, a partir del año 2027.
Se trata de medidas, especialmente la que afecta a los tráilers, que ya se venían avanzando y en las que venían trabajando las Juntas Generales. De esta forma, Álava se alinearía con los sistemas de cobro ya puestos en marcha por las diputaciones vizcaína y guipuzcoana en sus respectivas provincias, y de otros existentes en Europa, señala la institución foral.
Estas son las líneas generales de la propuesta del nuevo sistema de gestión y financiación para las vías de alta capacidad del territorio. Medidas que se desprenden de los estudios técnicos contratados por la Diputación con el fin de determinar el modelo más adecuado. El documento ha sido presentado este viernes en la cámara alavesa por el diputado de Movilidad e Infraestructuras Viarias, Jon Nogales (PSE), junto a responsables de las empresas Ineco e Idom, autoras de los informes realizados.
En la propuesta se opta por un sistema «mixto» de dos tecnologías para el cobro de peajes en las citadas vías. Para la AP-68 se combinarían los pórticos que permiten el paso sin detenerse (el sistema denominado 'free-flow' en inglés) y los puntos con barrera. En las otras infraestructuras se haría únicamente con los citados arcos. Elementos que funcionan desde hace algunos años en altos de las otras provincias vascas como Etxegarate y el propio Barazar.
El representante socialista incidió en que el nuevo modelo prevé bonificaciones para usuarios frecuentes. Aquí se plantea contemplar la «singularidad» del Valle de Ayala. Y establece que los recursos generados tendrán como fin la conservación y modernización de la red foral de carreteras.
¿Cuánto costarán los peajes? El estudio analiza tres escenarios en función de los costes que se integran a la tarifa según la directiva europea. Nogales precisó que «se definirán en una fase posterior», aunque remarcó que aún en el supuesto de «mayor imputación de costes», las tarifas para vehículos ligeros en la AP-68 serían «sustancialmente inferiores» a las de ahora. Sobre los camiones, los vehículos pesados a tarificar serán solo los que tengan un peso máximo autorizado superior a 3,5 toneladas, detalló el departamento.
En cuanto al calendario, se trabaja con objetivo de poner en marcha el sistema en la Vascoaragonesa cuando concluya la actual concesión, es decir, «el 11 de noviembre de 2026», a pesar de que los plazos son «ajustados», como reconoció. En la A-1, la N-240 y el resto de vías, la implantación sería «progresiva en la próxima legislatura». «Vamos a dejar todos los proyectos y tareas previas realizadas para que así pueda ser», explicó Nogales.
Hay que tener en cuenta que para los nuevos arcos de peajes a camiones se exige la tramitación ante la Comisión Europea, pero no con la AP-68, que tiene un tratamiento diferenciado.
La implantación de este nuevo modelo es un «reto de territorio» que «trasciende a un Gobierno foral y a una legislatura», y que requiere de consenso político. En ese sentido, el Gobierno foral trabajará en los próximos meses en la elaboración del correspondiente proyecto de norma foral «con diálogo con la oposición». Cabe recordar que el Ejecutivo en minoría de PNV y PSE requiere de apoyos para sacar adelante el plan.
En principio, contaría con apoyo de EH Bildu y Elkarrekin Podemos. Ambas formaciones se mostraron ayer favorables, con algunos 'peros'. El PP, por su parte, defiende que la AP-86 debería ser gratuita cuando se liberalice, como han anunciado que ocurrirá en los tramos de La Rioja y Aragón.
Nogales también anunció que se va a abrir un proceso de «información, diálogo y escucha» con el sector del transporte, ya que la implantación del nuevo sistema «exige explicar y contrastar con los sectores implicados».
Respecto a las cifras, la Diputación destina ahora a conservación y mantenimiento de los 1.400 kilómetros de la red foral de carreteras una media anual de 12 millones de euros. Según el estudio de Ineco, la inversión anual necesaria escalaría a los 16 millones de euros para un total de 168 kilómetros de vías de alta capacidad, suma que se alcanzaría una vez se liberalice la AP-68 y pase a manos forales. Algo «insostenible» según el diputado de Movilidad.
Según las proyecciones económicas, la implantación de estos peajes aportará una media de 55 millones de euros al año a la Administración foral. En concreto, en veinte años se estima obtener una repercusión presupuestaria de 1.117,1 millones de euros, según el citado informe. Eso sí, para las obras de adaptación de la AP-68 se estima un presupuesto de 21 millones de euros y 14 meses para la ejecución de las obras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.