
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Reducir, reutilizar y reciclar. Esas son las tres 'erres' en las que se basa la prevención y gestión de residuos y la primera resulta esencial, ... pues el mejor desecho es aquel que ni siquiera se genera. Álava camina poco a poco en esa dirección y ha conseguido disminuir los desperdicios en un 5%, según el primer balance del plan foral 2017-2030 presentado por la diputada de Innovación y Sostenibilidad, Saray Zárate, en las Juntas Generales. «Si contrastamos esta reducción con el incremento del PIB (producto interior bruto) se está produciendo un desacoplamiento entre el avance de la economía y la generación de residuos», ha analizado.
En 2023, último ejercicio sobre el que se tienen datos, se generaron 131.395 toneladas de residuos en el territorio histórico lo que supone 390,26 kilogramos por habitante durante el año, el valor más bajo de los últimos diez años. Además, el porcentaje de reciclaje en el último año de evaluación se sitúa en el 37%, siendo el papel y el vidrio los que mejores tasas presentan.
Una tasa que, sin embargo, se encuentra lejos, muy lejos del 50% que se había fijado para 2020 y del 55% para 2025. De ahí que Zárate haya reconocido que «el mayor reto» al que se enfrenta el territorio en esta materia es «aumentar su velocidad de avance» y para ello es «imprescindible» que se dé un «fuerte impulso desde la administración, a nivel técnico y político para atraer a la ciudadanía a un asunto que afecta directamente a la calidad de vida de los alaveses y a nuestro medio ambiente».
Para mejorar esas cifras, la Diputación confía en el efecto que tendrán en los próximos años la construcción de la planta para materiales voluminosos, situada en Júndiz, y otras serie de espacios de gestión como el garbigune de Campezo. También está en proceso de licitación de la nueva instalación para el tratamiento de compostaje y valorización de biorresiduos, que estará en el mismo polígono industrial de Vitoria.
De hecho, el presupuesto foral ha aumentado en un 44% en materia de gestión integral de residuos y su correspondiente valorización. Así, durante el presente ejercicio se esperan invertir trece millones con el fin de acelerar y continuar avanzando en este tipo de políticas.
«Los resultados no son inmediatos, esto es un trabajo entre muchos agentes a medio-largo plazo, pero estamos convencidos de que las acciones que ya se están poniendo en marcha en este primer periodo darán resultados de manera inmediata», ha considerado. De ahí que no haya dudado en calificar como «éxito» la recogida domiciliaria en Kripan, el estudio piloto de agrocompostaje junto al servicio de para explotaciones ganaderas Abere o los proyectos de reutilización y reciclaje de materiales realizados en Vitoria como son el programa Konpondu, Reutilizagune y reciclaje de neumáticos de bicicleta para la creación de mobiliario urbano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.