

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Mobility Lab se pone en marcha. La fundación impulsada por la Diputación alavesa y el Ayuntamiento de Vitoria para fomentar la innovación y ... la descarbonización despliega una iniciativa que permitirá «testar» proyectos y soluciones a agentes públicos y privados por medio de «espacios de experimentación». Son un total de ocho ámbitos del sector dispuestos para llevar a cabo pruebas de nuevos servicios o productos dentro del proyecto, denominado 'Innovation LAB'.
A través de esta iniciativa, Mobility LAB ejercerá como ente «facilitador» para esos agentes interesados en experimentar con sus proyectos. El proyecto de «laboratorio vivo», que convertirá a Álava y su capital en «regiones de referencia» en este ámbito, constituye una de las «cuatro líneas estratégicas de trabajo» de la fundación, ha explicado su director, Iñigo Bilbao, en la jornada a 'Innovation Lab: Espacios de Experimentación. Trazamos el futuro de la movilidad y logística´, desarrollada este jueves en el Palacio de Congresos Europa para dar a conocer esta apuesta.
«Nuestro objetivo es crear una ventanilla única que facilite al sector un marco delimitado en el que probar soluciones innovadoras en espacios reales, acompañando y supervisando el proceso y reduciendo así los riesgos inherentes a todo proceso de innovación», ha detallado. Estas son las ocho áreas y los «retos y oportunidades» que ofrecen:
Experimentación en los principales polos de logística y transporte intermodal del territorio (CTVi, infraestructuras ferroviarias, aeroportuaria, transporte terrestre de mercancías, etc.), con la potencial participación de operadores logísticos de primer nivel.
Prueba de nuevas tecnologías, herramientas, modelos de negocio, productos y servicios para la distribución urbana de mercancías en Vitoria que atienda a las condiciones de acceso y movimiento definidas por la Zona de Bajas Emisiones.
Innovación en espacios controlados y delimitados de soluciones orientadas al desarrollo de vehículos autónomos y conectados. Caso de uso ya avanzado para su testeo en el Parque Tecnológico de Vitoria.
Testeo de soluciones innovadoras en los tramos alaveses de la AP-1 y la AP-68, en ámbitos como firmes sostenibles, inspección de activos de las carreteras, eficiencia energética de las mismas, mantenimiento preventivo, sistemas de telepeaje, etc.
Innovación en el ámbito de los corredores aéreos seguros para testar distintas aplicaciones de drones y vehículos aéreos no tripulados, especialmente en el ámbito del transporte y/o vigilancia.
Testeo de soluciones innovadoras en la red de transporte público (tranvía, autobús eléctrico inteligente, autobús a demanda en zonas rurales, etc.), tanto en medios de transporte, como en la gestión de la red o en nuevos modelos de negocio.
Innovación en nuevas políticas e infraestructuras que fomenten la movilidad y ocio activo de la población, especialmente en el ámbito de infraestructuras ciclistas para la experimentación en ciclovías.
Testeo de innovación en el marco de la seguridad vial en entornos urbanos o en vías de alta capacidad, así como en mejoras en la accesibilidad ligada a la red de transporte público.
La importancia de «crear espacios para experimentar y encontrar soluciones en entornos reales» es uno de los aspectos en los que ha incidido la alcaldesa, Maider Etxebarria. Estas acciones «encajan con la reconocida trayectoria de una ciudad galardonada por su espíritu sostenible y que desde hace décadas es un referente por luchar contra el cambio climático».
El diputado general, Ramiro González, ha extendido un llamamiento a todos los agentes presentes, «a las empresas, para que participen activamente en estos espacios de experimentación».
También a las instituciones, «para que sigamos creando las condiciones necesarias para que la innovación florezca», y a la sociedad en general, para que se implique en este proceso de transformación que nos llevará hacia un modelo más sostenible, inclusivo y eficiente».
«No es solo un proyecto; es una oportunidad para situar a Álava en la vanguardia de la movilidad del futuro. Una oportunidad para fortalecer nuestra economía y mejorar la calidad de vida de nuestras personas», ha subrayado el dirigente foral.
Dentro del espacio de experimentación de la distribución de última milla ya se ha realizado una prueba piloto desarrollada en el centro de reparto de San Martín puesto en marcha por el Ayuntamiento vitoriano y gestionado por la cooperativa Eraman Koop. 'StandTrack', nombre de la iniciativa, busca reducir el número de vehículos que reparten paquetes en las calles de la capital alavesa.
El objetivo es «mejorar la distribución de mercancías en entornos urbanos mediante una plataforma intermodal estándar que facilita la trazabilidad de bultos y la comunicación entre los agentes de la cadena de distribución». Concretamente, consiste en reetiquetar todos los paquetes de los distintos operadores logísticos que llegan a la oficina de reparto con una única etiqueta, que aporte datos sobre la entidad solicitante, el origen y el destino y, así conseguir que un único vehículo realice los repartos que, en el caso de Vitoria, se hacen en bicicleta.
La experiencia, que ya ha sido probada en Madrid, Valencia y Braga (Portugal), se prueba en Vitoria a pocos meses de la implementación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), lo que «permitirá acelerar la digitalización del sistema de transporte y generará nuevos datos de alto valor para el Consistorio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.