
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La nueva edición de los presupuestos participativos que ha presentado este jueves la Diputación Foral de Álava sufrirá cambios. Las novedades, entre las que se incluyen que el voto de algunos ciudadanos sea ponderado y distintas categorías según el tamaño de los pueblos, pretenden hacer este sistema más «justo accesible y representantivo», según ha afirmado el diputado de Gobernanza, Iñaki Gurtubai.
El plazo para que los alaveses (también entidades jurídicas, asociaciones, colectivos...) presenten proyectos que les gustaría que se realizasen en el territorio está abierto desde este jueves y se extenderá hasta el próximo 6 de julio. A partir de 16 años, cualquier alavés empadronado en algún municipio (a excepción de Vitoria, que ya cuenta con su propio proceso, Gasteiz-Hobetuz) podrá proponer que una parte de los 945.528 euros que se han reservado para esta convocatoria se dediquen a una de sus iniciativas deseadas. Éstas pueden registrarse de forma presencial o electrónica. Para esta última opción 'online' los formularios han sido simplificados para facilitar la participación de todas las personas, independientemente de sus capacidades digitales.
La cuantía total (que representa el 0,45% del presupuesto foral) se reparte este año en dos categorías distintas. De esta forma, 330.934 euros (el 35% de los 945.528 euros) irán destinados a municipios de más de 2.000 habitantes, mientras que los 614.593 euros restantes se dedicarán para pueblos con menos de 2.000 vecinos.
La Diputación estudiará la viabilidad de cada una de las ideas recibidas (entre julio y septiembre) y, después, los alaveses podrán votar, del 23 de septiembre al 24 de octubre, sólo un proyecto de cualquier ámbito. El caso es que los resultados de esas votaciones se valorarán, también, por categorías.
Para las localidades de más de 2.000 habitantes (Llodio, Amurrio, Salvatierra, Iruña de Oca, Oion, Alegría, Ayala, Zuia y Legutio)-donde se pretende que salgan electas dos iniciativas-, cada medida deberá contar con, al menos, el apoyo del 5% de la población para que haya «un cierto consenso» y, también, se ponderará cada voto según el número de habitantes. ¿Qué significa esto? Pues que, por ejemplo, un voto de Llodio valdrá un punto y uno de Legutio se contará con 8,95 puntos «para que sus habitantes compitan en igualdad de condiciones» y no se favorezca a esos núcleos con más vecinos. «Queremos que los municipios pequeños también tengan opciones», ha asegurado Gurtubai.
En el resto de pueblos, que tendrán menos de 2.000 habitantes, ese consenso social deberá alcanzar el 2% por cada cada Cuadrilla y se intentará que cada una tenga su propio proyecto. Es decir, Añana deberá recibir un mínimo de 107 votos, Llanada Alavesa, 80 o Montaña Alavesa, 55. Ahora bien, en caso de que una de estas zonas no reciba los suficientes apoyos, el presupuesto que pensaba dedicarse se distribuirá en las demás cuadrillas «para que no se pierda el dinero».
En noviembre se harán públicos los proyectos seleccionados y éstos serán incorporados al presupuesto foral para su ejecución.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.