
El triunfo de la Roma 2.0
Libros ·
El arqueólogo Néstor F. Marqués, con 306.000 seguidores en Twitter y autor de 'Momentos de la Antigua Roma que cambiaron el mundo', aborda las claves de la popularidad de esta culturaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Libros ·
El arqueólogo Néstor F. Marqués, con 306.000 seguidores en Twitter y autor de 'Momentos de la Antigua Roma que cambiaron el mundo', aborda las claves de la popularidad de esta cultura'Roma vincit' significa «Roma gana». Además de ser el título de la segunda de una exitosa serie de novelas históricas, del autor británico Simon ... Scarrow, la frase es un reflejo de una realidad: el triunfo editorial de la Roma antigua. Los estantes de novedades de las librerías están llenos de novelas, ensayos, estudios académicos y libros de divulgación sobre temática romana, algunos de cuyos autores tienen una característica común: se sirven con éxito de las redes sociales y los nuevos medios digitales para hablar de la Antigüedad. El arqueólogo Néstor F. Marqués, con 306.000 seguidores de Twitter y subiendo, que presentó en Bilbao su nuevo libro, 'Momentos de la Antigua Roma que cambiaron el mundo', es uno de los protagonistas de este 'boom'.
Marqués se mueve «entre la divulgación y la tecnología», según afirma él mismo.Entró en contacto con la segunda al «salir descontento del mundo académico. Empecé a estudiar el tema de la tecnología aplicada al patrimonio, sus posibilidades para las recreaciones o las impresiones de réplicas en 3D». Y las redes sociales, en las que lanzó en 2012 el proyecto 'Antigua Roma al día'.
La popularidad y el exito editorial de Roma «son indudables», considera. La cultura romana «le gusta a todo el mundo por la sencilla razón de que nos pilla muy de cerca». De entrada, vivimos en un país en el que la presencia romana se puede ver y tocar. «Es uno de los lugares del mundo en que más patrimonio romano conservamos». Lo sabe bien él, que es segoviano: «¡El acueducto no sale en la portada del libro por casualidad!» (ríe).
Noticia Relacionada
Lo que hace interesante a la Roma clásica «es que por un lado tenemos muchas cosa en las que nos parecemos a ellos, hay una herencia y un legado que es muy potente de la antigua Roma, mientras que por otro lado su sociedad tenía cosas que nos sorprenden y que en ocasiones nos horrorizan. Es esa combinación de qué raros eran pero cómo se parecen a nosotros». Eso sí, «y yo soy muy claro con esto, no somos romanos», insiste Marqués. «Decir que lo somos me parece desacertado, porque supone no valorar muchos aspectos que tiene nuestra cultura que han venido de otras culturas del pasado. Nuestra sociedad en muchos aspectos no se parece a la romana. ¡Y menos mal!».
«Si idealizamos su mundo, todo nos parece muy bonito. Pero si lo analizamos con detalle, nos encontramos con realidades nada agradables». Empezando por que era una sociedad esclavista, en la que había personas que eran propiedades, «herramientas con voz», como escribió Marco Terencio Varrón.
Dentro del mundo romano hay temas que «indudablemente tienen más tirón». La temática militar, «que tiene su propio público, siempre funciona». Y por supuesto, el tema de los emperadores locos, «al que siempre se puede volver para explicar que la imagen que tenemos de ellos es el resultado de la propaganda» de sus adversarios. De hecho, Marqués realiza esta revisión sobre Calígula, Cómodo y Nerón, entre otros, en su libro, en el que, sin embargo, ha preferido poner el foco «en la gente corriente y en su vida cotidiana. En los esclavos». Y en las mujeres, tan maltratadas por los propios autores clásicos. «Figuras como las de Livia, Mesalina o Agripina fueron demonizadas por la historia, cuando ahora sabemos que algunas fueron grandes gobernantes junto a sus maridos. A veces superiores a ellos y sus familias».
Todo esto se puede contar a través de los nuevos medios. Podcast –como 'El ocaso de Roma', del historiador Carlos de Miguel, que acaba de publicar una novela con ese título–, Facebook, Instagram, Twitter,«que a mí me parece un medio perfecto», dice Marqués. «Me permite dar pequeños contenidos, pinceladas que van sumando y que facilita un formato de calendario, contando día a día lo que ocurrió». En todo caso, en las redes «puedes y debes ser igual de riguroso que en un libro. Se trata de lograr que rigor no sea sinónimo de aburrido. Eso es lo más importante de todo», subraya.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.