
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En medio de la polémica que le enfrenta al Departamento de Salud por las plazas de Medicina en euskera, la UPV/EHU ha planteado a ... Osakidetza elevar los requisitos lingüísticos en algunas especialidades médicas con el fin de paliar la escasez de galenos docentes. En concreto, propone exigir que los facultativos de los hospitales universitarios -Basurto, Cruces, Galdakao, Donostia y Txagorritxu- acrediten un C1 de lengua vasca. Se trata de un nivel avanzado, equivalente al antiguo EGA, y superior al que se exige hoy en día en el 60% de los puestos de trabajo del Servicio Vasco de Salud para poder optar a la plaza en propiedad.
799 profesores
de los 1.430 de la facultad tienen el C1, pero el problema está en los hospitales.
Esta es una de las propuestas que la Universidad ha introducido en el grupo de trabajo que, en el contexto del Pacto de Salud, ha debatido los aspectos relacionados con la política lingüística. Además de la institución académica, están partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales... Junto con los servicios y la colaboración público-privada, la cuestión lingüística se antoja como uno de los principales puntos de fricción entre los distintos agentes.
La idea planteada por la UPV/EHU ha recibido el aval de la mayoría de participantes en el grupo de trabajo salvo el del Sindicato Médico, CC OO y UGT. Lo que propone es «crear plazas asistenciales suficientes con perfil lingüístico C1 en todos los hospitales universitarios y concertados en sus diferentes especialidades».
En el fondo, de lo que se trata es de aumentar el número de profesionales con el C1 que luego puedan ser profesores. De los 1.430 docentes -tanto fijos como asociados- de la Facultad de Medicina, 799 tienen el perfil lingüístico. El problema al que se enfrenta la UPV/EHU está en los hospitales universitarios, sobre todo en Bizkaia y Álava. No hay facultativos suficientes con un C1 -es requisito para dar clase en el grado de euskera- y que, además, sean especialistas para impartir como profesores asociados las distintas asignaturas clínicas. Eso provoca un déficit de docentes en el grado de Medicina en euskera. Y es la principal razón esgrimida por la UPV/EHU para aumentar en sólo 16 las plazas ofertadas, mientras Salud exige que sean 40.
Según ha podido saber este periódico, quienes se oponen a la propuesta, que debe aún ser debatida en el seno del Pacto de Salud, argumentan que aumentar la exigencia lingüística perjudicaría la atracción de trabajadores. Hay que tener en cuenta que ser docente es una decisión personal. Es decir, no hay unas plazas específicas para médicos profesores, por lo que establecer el C1 como requisito y no como mérito elevaría la dificultad para acceder a un puesto de trabajo público.
Otra de las ideas que se han propuesto en el seno de este grupo de trabajo es que se pueda realizar la prueba del MIR en euskera. Y también «garantizar que en un número determinado de plazas de residentes se requiera el conocimiento del euskera», algo que, en teoría, debería negociarse con Madrid. Una de las preocupaciones del consejero, Alberto Martínez, es que los puestos de residentes se llenan en un 70% por personas de otras comunidades. Una vez acabada su formación, uno de cada cuatro opta por irse del País Vasco, lo que acentúa la falta de profesionales. En cambio, si se garantiza que esas plazas las ocupan vascos, el Gobierno cree que será más fácil que luego se establezcan aquí.
Una tercera medida relevante es crear un circuito de euskera. Básicamente, la idea es que los pacientes que pidan ser atendidos en lengua vasca sean asignados siempre a galenos con conocimiento de euskera. El documento propone que los sanitarios que participen en este circuito acumulen méritos para su carrera profesional y también puntos para futuros concursos de traslado.
En la actualidad, en torno al 17% de los pacientes pide ser atendido en euskera. Los datos son muy diferentes en función de la OSI. En Barrualde-Galdakao, por ejemplo, es el 27,64%, pero en Barakaldo-Sestao el 0,91%; en Bilbao-Basurto, el 3,61%; en Ezkeraldea-Enkarterri-Cruces, el 1,56%; y en Uribe, el 8,41%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.