
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Consejo de Estudiantes de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU se ha alineado con Rectorado en la polémica por las plazas en euskera ... . En un comunicado, ha cargado contra Salud, que pide a la Universidad incrementar en 40 los nuevos puestos del grado de Medicina en lengua vasca. «La exigencia del Departamento de Salud choca con la realidad», afirma. «No se puede exigir a la EHU lo que desde el departamento no se quiere sostener: la ampliación de plazas en Medicina en euskera exige mayor inversión y consensos», señala el consejo.
La UPV/EHU sostiene que aumentar en 40 las plazas no es «viable», y por ello sólo ha creado 16 para el próximo curso. Una oferta «exigua», a juicio de los estudiantes, «muy lejos del objetivo establecido por la consejería por la falta de planificación, recursos y voluntad de inversión que permita un crecimiento real y sostenible de la formación médica en nuestra lengua».
Los representantes del alumnado ven inviable la propuesta del departamento por varias razones: falta de profesorado médico especializado; falta de profesorado con un perfil lingüístico competente en euskera, «especialmente agravado en cursos clínicos»; limitaciones de espacio, ya que «las actuales infraestructuras están al límite»; y falta de inversión estructural, con más profesorado, más espacios, más prácticas, más tutores, más recursos docentes y una estructura que garantice la calidad del aprendizaje. «Esta inversión, a día de hoy, no ha llegado», lamentan.
Si bien el consejo «apoya» el objetivo de fortalecer la comunidad médica euskaldun, exige que se realice «de forma coherente y coordinada con el aumento de plazas MIR en Euskadi». «El compromiso con el euskera debe ir acompañado de responsabilidad institucional, planificación a medio y largo plazo e inversión sostenible que lo haga viable», argumenta.
Por todo ello, el comunicado denuncia la «injerencia institucional por parte del Departamento de Salud». «No se puede exigir a la universidad compromisos que no vienen acompañados del apoyo económico, humano y estructural necesarios para cumplirlos». Y reivindica «la participación del estudiantado» en una mesa de diálogo con el Gobierno vasco y la UPV/EHU, a quienes llama a «negociar con responsabilidad, transparencia y voluntad real de llegar a consensos y acuerdos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.