

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Osakidetza va a habilitar consultas específicas en su red de Atención Primaria para la asistencia de personas trans en este nivel asistencial. Este mismo año ... se va poner en marcha este servicio en tres centros de salud de Euskadi, uno por cada territorio vasco. La finalidad de estas unidades será tanto acoger como acompañar «en un entorno extrahospitalario, amigable y humano» a estas personas durante todo su proceso de transición, según explica Maite Martínez Zabaleta, directora de Asistencia Sanitaria.
La principal novedad de los SAPT (Servicios de Atención Primaria a Personas Trans) es que dentro del equipo sanitario que los integrarán, habrá profesionales de la psicología con formación en diversidad de género, tal y como especifican desde el Departamento de Salud. Entre sus funciones, detalla la consejería, «se incluye el acompañamiento y el apoyo psico-emocional a los usuarios de esta unidad y a sus familiares, así como trabajar de forma coordinada» con profesionales de los equipos de Atención Primaria (medicina, enfermería, administración...) y de la Unidad de Identidad de Género (UIG) de Osakidetza, con sede en el hospital de Cruces.
La consejería resalta que los equipos de Atención Primaria «se encuentran en una situación estratégica para la detección precoz de las necesidades de salud, incluidas aquellas relacionadas con la diversidad sexual y de género». Es por ello que en Osakidetza han estimado que los centros de salud «han de tener un papel fundamental en la acogida y acompañamiento de estas personas durante todo el proceso».
Estos SAPT son una de las novedades que se incluyen en la guía que va a publicar a corto plazo el Gobierno vasco sobre la atención sanitaria a personas trans, con el fin de no discriminar a los pacientes por motivos de identidad de género y reconocer sus derechos, tal y como le insta la ley 4/2024 aprobada por el Parlamento Vasco. Este manual servirá para actualizar los protocolos de asistencia a esta población y facilitará la coordinación entre los profesionales que les atienden tanto en los ambulatorios, como en los futuros SAPT y en la UIG de Cruces.
En esta última unidad han atendido desde su creación en 2009 a 1.308 personas. Durante los primeros años de vida este servicio atendía a pacientes que iniciaban su proceso de transición a una edad media de 27 años. Pero en los últimos tiempos esto ha cambiado. Prueba de ello es que de las 140 solicitudes de nuevos pacientes que recibió en 2024 la Unidad de Identidad de Género de Cruces, la mitad eran menores de edad. Osakidetza indica que «esa tendencia descendente de la edad en el momento de la solicitud de asistencia se ha identificado también a nivel internacional».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.