Borrar

Mujeres para recordar

La representación femenina en los libros de texto ha quedado relegada a un segundo plano en muchas ocasiones, pese a que han existido muchas mujeres brillantes como Camille Claudel, Alma Reville, Clara Campoamor, Lise Meitner o Rosalind Franklin

Viernes, 31 de julio 2020, 11:34

1. Clara Campoamor logró que el derecho al voto se hiciera extensivo a las mujeres españolas en 1931. La diputada del Partido Radical no dudó en enfrentarse a la propia izquierda y a sus congéneres para conseguirlo. «¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar?», espetó desde la tribuna del Parlamento el día de la votación. Clara Campoamor, además, luchó a ultranza a favor de la no discriminación por cuestión de sexo y la igualdad jurídica entre hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio.

1. Clara Campoamor logró que el derecho al voto se hiciera extensivo a las mujeres españolas en 1931. La diputada del Partido Radical no dudó en enfrentarse a la propia izquierda y a sus congéneres para conseguirlo. «¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar?», espetó desde la tribuna del Parlamento el día de la votación. Clara Campoamor, además, luchó a ultranza a favor de la no discriminación por cuestión de sexo y la igualdad jurídica entre hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio.
1. Clara Campoamor logró que el derecho al voto se hiciera extensivo a las mujeres españolas en 1931. La diputada del Partido Radical no dudó en enfrentarse a la propia izquierda y a sus congéneres para conseguirlo. «¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar?», espetó desde la tribuna del Parlamento el día de la votación. Clara Campoamor, además, luchó a ultranza a favor de la no discriminación por cuestión de sexo y la igualdad jurídica entre hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio.

2. Alma Reville podría haber escrito y protagonizado la historia de su vida y posiblemente muchas personas pensarían que era obra de su marido, el gran Alfred Hitchcock. La pareja escribía de forma conjunta desde El ring, en 1927, a Pánico en la escena, en 1950. Su nombre aparece en alguno de los primeros guiones, pero cuando Hollywood llamó a la puerta de Hitchcock, ella dejó de firmarlos de forma paulatina, aunque Reville seguía participando activamente en el proceso.

WIkipedia
2. Alma Reville podría haber escrito y protagonizado la historia de su vida y posiblemente muchas personas pensarían que era obra de su marido, el gran Alfred Hitchcock. La pareja escribía de forma conjunta desde El ring, en 1927, a Pánico en la escena, en 1950. Su nombre aparece en alguno de los primeros guiones, pero cuando Hollywood llamó a la puerta de Hitchcock, ella dejó de firmarlos de forma paulatina, aunque Reville seguía participando activamente en el proceso.
2. Alma Reville podría haber escrito y protagonizado la historia de su vida y posiblemente muchas personas pensarían que era obra de su marido, el gran Alfred Hitchcock. La pareja escribía de forma conjunta desde El ring, en 1927, a Pánico en la escena, en 1950. Su nombre aparece en alguno de los primeros guiones, pero cuando Hollywood llamó a la puerta de Hitchcock, ella dejó de firmarlos de forma paulatina, aunque Reville seguía participando activamente en el proceso.

3. Camille Claudel fue una gran escultora que siempre estuvo oculta bajo su mentor y amante Auguste Rodin. Hay quien dice que los dotes de Camille Claudel eran tales que ella ayudó a Rodin a dar forma a algunas de sus grandes creaciones; pero él, lejos de ayudarla, le puso trabas por temor a que ella le hiciese sombra. El fracaso de su idilio sentimental llevó a Camille a enfermar y a pasar los últimos 30 años de su vida recluida en un hospital psiquiátrico, a pesar de su recuperación.

Wikipedia
3. Camille Claudel fue una gran escultora que siempre estuvo oculta bajo su mentor y amante Auguste Rodin. Hay quien dice que los dotes de Camille Claudel eran tales que ella ayudó a Rodin a dar forma a algunas de sus grandes creaciones; pero él, lejos de ayudarla, le puso trabas por temor a que ella le hiciese sombra. El fracaso de su idilio sentimental llevó a Camille a enfermar y a pasar los últimos 30 años de su vida recluida en un hospital psiquiátrico, a pesar de su recuperación.
3. Camille Claudel fue una gran escultora que siempre estuvo oculta bajo su mentor y amante Auguste Rodin. Hay quien dice que los dotes de Camille Claudel eran tales que ella ayudó a Rodin a dar forma a algunas de sus grandes creaciones; pero él, lejos de ayudarla, le puso trabas por temor a que ella le hiciese sombra. El fracaso de su idilio sentimental llevó a Camille a enfermar y a pasar los últimos 30 años de su vida recluida en un hospital psiquiátrico, a pesar de su recuperación.

4. Emmeline Pankhurst fue una activista política británica y líder del movimiento sufragista de Gran Bretaña, el cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en 1918.

4. Emmeline Pankhurst fue una activista política británica y líder del movimiento sufragista de Gran Bretaña, el cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en 1918.
4. Emmeline Pankhurst fue una activista política británica y líder del movimiento sufragista de Gran Bretaña, el cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en 1918.

5. Esther Lederberg. Pionera de la biología molecular y cuyos hallazgos han ayudado a la comprensión del ADN, el reconocimiento de Esther Lederberg se ha visto opacado por su esposo, el científico Joshua Lederberg, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1958 por sus descubrimientos relacionados con la organización del material genético de las bacterias. Sin embargo, Joshua contó en la conferencia que pronunció como receptor del premio que «en sus estudios de genética había gozado de la colaboración de muchos colegas, sobre todo de la de su esposa».

5. Esther Lederberg. Pionera de la biología molecular y cuyos hallazgos han ayudado a la comprensión del ADN, el reconocimiento de Esther Lederberg se ha visto opacado por su esposo, el científico Joshua Lederberg, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1958 por sus descubrimientos relacionados con la organización del material genético de las bacterias. Sin embargo, Joshua contó en la conferencia que pronunció como receptor del premio que «en sus estudios de genética había gozado de la colaboración de muchos colegas, sobre todo de la de su esposa».
5. Esther Lederberg. Pionera de la biología molecular y cuyos hallazgos han ayudado a la comprensión del ADN, el reconocimiento de Esther Lederberg se ha visto opacado por su esposo, el científico Joshua Lederberg, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1958 por sus descubrimientos relacionados con la organización del material genético de las bacterias. Sin embargo, Joshua contó en la conferencia que pronunció como receptor del premio que «en sus estudios de genética había gozado de la colaboración de muchos colegas, sobre todo de la de su esposa».

6. Freya Stark una exploradora y escritora británica que supo exprimir al máximo sus cien años de vida. Testigo de ello son los 24 libros que escribió sobre sus viajes y aventuras. La pasión de Freya —que hablaba nueve idiomas— por Oriente Medio la llevó a convertirse en la primera europea que recorrió el Valle de los Asesinos, entre otros muchos hitos, como servir de espía para Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial.

6. Freya Stark una exploradora y escritora británica que supo exprimir al máximo sus cien años de vida. Testigo de ello son los 24 libros que escribió sobre sus viajes y aventuras. La pasión de Freya —que hablaba nueve idiomas— por Oriente Medio la llevó a convertirse en la primera europea que recorrió el Valle de los Asesinos, entre otros muchos hitos, como servir de espía para Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial.
6. Freya Stark una exploradora y escritora británica que supo exprimir al máximo sus cien años de vida. Testigo de ello son los 24 libros que escribió sobre sus viajes y aventuras. La pasión de Freya —que hablaba nueve idiomas— por Oriente Medio la llevó a convertirse en la primera europea que recorrió el Valle de los Asesinos, entre otros muchos hitos, como servir de espía para Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial.

7. Lise Meitner fue una química brillante, que consiguió importantes logros pese a tratarse de una mujer judía investigando durante la Alemania nazi. Lise fue la responsable de la fisión nuclear, un hito por el que solo se reconoció a su compañero Otto Hahn, quien recibió el Nobel de Física en 1944 y que tiempo más tarde negaría la contribución de Meitner en este importante hallazgo.

7. Lise Meitner fue una química brillante, que consiguió importantes logros pese a tratarse de una mujer judía investigando durante la Alemania nazi. Lise fue la responsable de la fisión nuclear, un hito por el que solo se reconoció a su compañero Otto Hahn, quien recibió el Nobel de Física en 1944 y que tiempo más tarde negaría la contribución de Meitner en este importante hallazgo.
7. Lise Meitner fue una química brillante, que consiguió importantes logros pese a tratarse de una mujer judía investigando durante la Alemania nazi. Lise fue la responsable de la fisión nuclear, un hito por el que solo se reconoció a su compañero Otto Hahn, quien recibió el Nobel de Física en 1944 y que tiempo más tarde negaría la contribución de Meitner en este importante hallazgo.

8. Marie Curie fue la primera vez en recibir un Premio Nobel, el de Física en 1903, y ocho años más tarde logró el Nobel de Química.

8. Marie Curie fue la primera vez en recibir un Premio Nobel, el de Física en 1903, y ocho años más tarde logró el Nobel de Química.
8. Marie Curie fue la primera vez en recibir un Premio Nobel, el de Física en 1903, y ocho años más tarde logró el Nobel de Química.

9. Rosalind Franklin fue una de las cuatro científicas que descubrió la estructura de ADN, junto con James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins. Estos tres últimos investigadores recibieron el Nobel de Fisiología y Medicina en 1962, cuando ella ya había fallecido, pero negaron la contribución de Franklin a su descubrimiento.

9. Rosalind Franklin fue una de las cuatro científicas que descubrió la estructura de ADN, junto con James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins. Estos tres últimos investigadores recibieron el Nobel de Fisiología y Medicina en 1962, cuando ella ya había fallecido, pero negaron la contribución de Franklin a su descubrimiento.
9. Rosalind Franklin fue una de las cuatro científicas que descubrió la estructura de ADN, junto con James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins. Estos tres últimos investigadores recibieron el Nobel de Fisiología y Medicina en 1962, cuando ella ya había fallecido, pero negaron la contribución de Franklin a su descubrimiento.

10. Margarita Salas ha sido «una de las mayores científicas españolas del siglo XX» según el CSIC, centro que le brindará homenaje en noviembre y cuya directora —la también asturiana Rosa Menéndez— no dudó en apoyar la futura Fundación Margarita Salas, que promoverá la vocación y la excelencia científicas. Muchos son los reconocimientos que Margarita Salas logró a lo largo de su carrera y ella siempre utilizó esa visibilidad pública para promover la investigación y fomentar la participación de las mujeres en la ciencia.

10. Margarita Salas ha sido «una de las mayores científicas españolas del siglo XX» según el CSIC, centro que le brindará homenaje en noviembre y cuya directora —la también asturiana Rosa Menéndez— no dudó en apoyar la futura Fundación Margarita Salas, que promoverá la vocación y la excelencia científicas. Muchos son los reconocimientos que Margarita Salas logró a lo largo de su carrera y ella siempre utilizó esa visibilidad pública para promover la investigación y fomentar la participación de las mujeres en la ciencia.
10. Margarita Salas ha sido «una de las mayores científicas españolas del siglo XX» según el CSIC, centro que le brindará homenaje en noviembre y cuya directora —la también asturiana Rosa Menéndez— no dudó en apoyar la futura Fundación Margarita Salas, que promoverá la vocación y la excelencia científicas. Muchos son los reconocimientos que Margarita Salas logró a lo largo de su carrera y ella siempre utilizó esa visibilidad pública para promover la investigación y fomentar la participación de las mujeres en la ciencia.

11. En 1930 Esther Sastre emprendió a nado los 2,5 kilómetros de la travesía El Musel-Gijón. Esther no venció la carrera —aunque su particular condición ensombreció la victoria de Gumersindo Ruiz, el campeón—, pero que una mujer participase en una competición deportiva de tal calibre y que además la finalizase fue una gran victoria

11. En 1930 Esther Sastre emprendió a nado los 2,5 kilómetros de la travesía El Musel-Gijón. Esther no venció la carrera —aunque su particular condición ensombreció la victoria de Gumersindo Ruiz, el campeón—, pero que una mujer participase en una competición deportiva de tal calibre y que además la finalizase fue una gran victoria
11. En 1930 Esther Sastre emprendió a nado los 2,5 kilómetros de la travesía El Musel-Gijón. Esther no venció la carrera —aunque su particular condición ensombreció la victoria de Gumersindo Ruiz, el campeón—, pero que una mujer participase en una competición deportiva de tal calibre y que además la finalizase fue una gran victoria

13. Alicia Salcedo (1903) fue la primera mujer que ejerció la Abogacía en el Principado. Se dedicó a esa profesión durante algo más de 20 años y en la década de los 60 fundó el colegio español de enseñanza media mixto Diego de Losada en Caracas, Venezuela. En 2016 —13 años después de su muerte— el Colegio de Abogados de Asturias decidió homenajear a esta pionera poniéndole su nombre a su Premio anual de Igualdad.

13. Alicia Salcedo (1903) fue la primera mujer que ejerció la Abogacía en el Principado. Se dedicó a esa profesión durante algo más de 20 años y en la década de los 60 fundó el colegio español de enseñanza media mixto Diego de Losada en Caracas, Venezuela. En 2016 —13 años después de su muerte— el Colegio de Abogados de Asturias decidió homenajear a esta pionera poniéndole su nombre a su Premio anual de Igualdad.
13. Alicia Salcedo (1903) fue la primera mujer que ejerció la Abogacía en el Principado. Se dedicó a esa profesión durante algo más de 20 años y en la década de los 60 fundó el colegio español de enseñanza media mixto Diego de Losada en Caracas, Venezuela. En 2016 —13 años después de su muerte— el Colegio de Abogados de Asturias decidió homenajear a esta pionera poniéndole su nombre a su Premio anual de Igualdad.

14. Matutina Rodríguez (Cangas del Narcea, 1901 – Oviedo, 1964) fue una de las primeras mujeres en licenciarse en Medicina y Cirugía con numerosos premios y matrículas de honor en la Universidad Central (Madrid) y se especializó en Pediatría. En la década de los 30, Matutina instaló una consulta infantil en Oviedo, junto a María Teresa Junquera.

Bibilioteca UA
14. Matutina Rodríguez (Cangas del Narcea, 1901 – Oviedo, 1964) fue una de las primeras mujeres en licenciarse en Medicina y Cirugía con numerosos premios y matrículas de honor en la Universidad Central (Madrid) y se especializó en Pediatría. En la década de los 30, Matutina instaló una consulta infantil en Oviedo, junto a María Teresa Junquera.
14. Matutina Rodríguez (Cangas del Narcea, 1901 – Oviedo, 1964) fue una de las primeras mujeres en licenciarse en Medicina y Cirugía con numerosos premios y matrículas de honor en la Universidad Central (Madrid) y se especializó en Pediatría. En la década de los 30, Matutina instaló una consulta infantil en Oviedo, junto a María Teresa Junquera.

15. María Teresa Junquera (Mieres, 1890) estudió Enfermería en Francia, aunque su verdadera vocación era la Medicina, una profesión que sus abuelos no veían apropiada para una mujer de la época. Sin embargo, consiguió matricularse en 1921, cuando ya habían fallecido, y se licenció en 1926. Años después de abrir la consulta junto a Matutina, en plena Guerra Civil, aceptó dirigir el Orfanato de El Prado, en Madrid, pero debido a los peligros de la época, decidió trasladar a los niños a París para seguir cuidando de ellos. Sin embargo, fueron desalojados tras caer el gobierno republicano de España.

Bibilioteca UA
15. María Teresa Junquera (Mieres, 1890) estudió Enfermería en Francia, aunque su verdadera vocación era la Medicina, una profesión que sus abuelos no veían apropiada para una mujer de la época. Sin embargo, consiguió matricularse en 1921, cuando ya habían fallecido, y se licenció en 1926. Años después de abrir la consulta junto a Matutina, en plena Guerra Civil, aceptó dirigir el Orfanato de El Prado, en Madrid, pero debido a los peligros de la época, decidió trasladar a los niños a París para seguir cuidando de ellos. Sin embargo, fueron desalojados tras caer el gobierno republicano de España.
15. María Teresa Junquera (Mieres, 1890) estudió Enfermería en Francia, aunque su verdadera vocación era la Medicina, una profesión que sus abuelos no veían apropiada para una mujer de la época. Sin embargo, consiguió matricularse en 1921, cuando ya habían fallecido, y se licenció en 1926. Años después de abrir la consulta junto a Matutina, en plena Guerra Civil, aceptó dirigir el Orfanato de El Prado, en Madrid, pero debido a los peligros de la época, decidió trasladar a los niños a París para seguir cuidando de ellos. Sin embargo, fueron desalojados tras caer el gobierno republicano de España.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Mujeres para recordar