España cuenta con 333 manadas de lobos, un 12% más que hace diez años
El Gobierno cree que harían falta un 30% más de grupos para asegurar la especie, lo que apunta a que mantendrá el estado de conservación «desfavorable»
España cuenta con 333 manadas de lobos, lo que significa que hay 36 grupos más de esta especie que hace una década, con un aumento ... del 12%, según el censo concluido por el Ministerio de Transición Ecológica con el trabajo de campo de los técnicos y las autonomías. Es la primera actualización del estado y distribución de la especie en la península desde 2014. De las 333 manadas, que podrían reunir entre 2.000 y 2.500 animales, 296 viven de forma exclusiva en alguna autonomía y las otras 37 son compartidas, ya que van y vienen entre comunidades.
Los datos recogidos entre 2021 y 2024 indican que la gran comunidad lobera sigue siendo Castilla y León, con casi seis de cada diez manadas (193), seguida por Galicia, con 93 y un 28% del total, y de Asturias y Cantabria, con 45 y 23 grupos cada una y un 13% y 7% de los cánidos. Entre las cuatro autonomías loberas suman más del 95% de los ejemplares. Los otros puntos con manadas, aunque buena parte compartidas con otros territorios, son el País Vasco (2), La Rioja (5), la sierra de Madrid (5), Castilla-La Mancha (4) y Extremadura, donde por primera vez en este siglo existe una manada reproductora.
El grueso de ejemplares están en Castilla-León y Galicia, pero donde más aumentan es en Cantabria, Asturias, La Rioja y Madrid
El informe del ministerio concluye que en los diez años entre censo y censo se observa una «estabilización» del número de grupos de cánidos en las comunidades loberas y «un crecimiento y expansión moderada» en los límites de lo que es su hábitat tradicional, la mitad noroeste de la península al norte del río Duero.

Distribución del lobo en España
Entre 2019-2024
Presencia estable
Presencia esporádica
Fuente: MITECO

Distribución del lobo en España
Entre 2019-2024
Presencia estable
Presencia esporádica
Fuente: MITECO

Distribución del lobo en España
Entre 2019-2024
Presencia estable
Presencia esporádica
Fuente: MITECO
El crecimiento se habría producido sobre todo en el este y sureste de la zona lobera, es decir, en Madrid, La Rioja, Castilla-La Mancha y el País Vasco, que han doblado o quintuplicado sus ejemplares, aunque el incremento viene de la mano de manadas compartidas. En proporción, los mayores aumentos de grupos en zonas loberas se dieron en Cantabria, con un 75% más, y en Asturias, con un 35%, aunque el crecimiento también por manadas compartidas. En las dos grandes zonas loberas, Castilla y León y Galicia, que suman casi nueve de cada diez ejemplares, el alza en la década es más modesto. Un 7,6% más de lobos en la primera y un 10,7% en la segunda.
El Ministerio de Transición Ecológica recuerda que este censo, además de para el seguimiento nacional de la especie, será la base del informe que entregará a la UE para fijar el estado de conservación de la especie y los criterios de protección legal. El análisis ministerial apunta a que el informe que llegará a la UE podría mantener la misma valoración de estado de conservación que el lobo tiene hoy en España: «desfavorable-inadecuada».
Dos elementos así lo apuntan. El primero y fundamental, que el ministerio recuerda que, pese a al 12% de mejora de manadas, los científicos calculan que, «para asegurar la viabilidad genética de la especie a largo plazo», para evitar el riesgo de desaparición, en la península debería haber al menos 500 manadas. Así, faltarían al menos un centenar más de las censadas (Portugal tiene 60). La tranquilidad no llegaría hasta lograr una mejora de más del 30% sobre la situación actual.
Posibles limitaciones a la caza
El segundo elemento es que Transición Ecológica deja claro que buena parte de la «mejora poblacional» se debe a que, durante tres años y medio, de septiembre de 2021 y a marzo pasado, el lobo ha estado considerado especie con «especial protección» en toda la península, por lo que no podía ser cazado. Sin embargo, recuerda que, gracias al cambio legislativo aprobado hace tres meses con los votos del PP, Vox y los nacionalistas vascos y catalanes, este cánido silvestre ha pasado de especialmente protegido a solo protegido al norte del Duero, lo que significa que puede ser cazado en algunas circunstancias, por lo que volverá a caer el número de ejemplares.
De hecho, señala que Cantabria ya ha cazado 9 de los 41 ejemplares que piensa matar este año, que Asturias no ha dado datos, pero va a matar 53, que Galicia tiene bloqueado en los tribunales su plan de cazar ejemplares, que La Rioja va a seguir el mismo camino y que Castilla y León, donde vive el grueso de lobos, empezará a cazar en cuanto conozca el informe que el ministerio debe mandar a la UE con el 31 de julio como fecha límite.
Lo que no adelanta aún el ministerio, pero que sí avanzó el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, es que, si España concluye que el lobo sigue en situación «desfavorable», las autonomías del norte, pese al cambio legal de marzo, no podrán decidir la caza «de forma automática». Las autorizaciones que concedan solo podrán ser para casos concretos y justificados, por lo que, avisó, vigilará e impugnará cualquier extralimitación o vulneración de las leyes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.