Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia
Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música, danza... No te lo puedes perder
EL CORREO
Miércoles, 1 de febrero 2023, 22:58
LOS PLANES, EN TU MAIL
-
Todos los viernes a mediodía Si quieres recibir los planes de fin de semana en tu mail, apúntate a nuestra Newsletter de Ocio en Bilbao
-
1
ÓperaUna 'delicatessen'


Por isabel urrutia cabrera
El concierto escenificado 'Siface: L'amor castrato', que acoge hoy como producción propia el Teatro Arriaga, tiene muchos alicientes. El principal es estrictamente musical, con piezas vocales e instrumentales de finales del siglo XVII que ofrecerán la orquesta Nereydas y el contratenor Filippo Mineccia a las órdenes del director Javier Ulises Illán. Las obras tienen un hilo conductor: la recreación de la vida del 'castrato' Giovanni Francesco Grossi (1653-1697), más conocido como Siface por su éxito en el rol del rey de Numidia (Sifax) en la ópera 'Escipión el Africano', de Cavalli.
Los pasajes vocales e instrumentales harán referencia, de una manera muy sutil, a las peripecias, amores y frustraciones del cantante. Divo y víctima de su condición física, gozaba del estatus de estrella pero se le prohibía casarse. Estaba destinado a cantar en los coros de las iglesias y teatros de la corte europea. En el caso de Siface la extirpación de los testículos no le produjo impotencia, solo la imposibilidad de tener hijos. Su fama de hombre irresistible dentro y fuera de los escenarios le acompañó toda la vida. Siface murió asesinado a los 44 años por orden de los hermanos de una condesa viuda de Bolonia con la que mantenía una relación sentimental.
La dirección artística del espectáculo lleva el sello de Ane Pikaza. Se mostrarán imágenes barrocas y sutiles, tanto pregrabadas como captadas en vivo y en directo, sin que falten las tintas proyectadas por la ilustradora Janire Orduna Díaz. El espectáculo tiene una duración de 50 minutos y se ofrecerá sin intermedio. Las 19 piezas vocales e instrumentales de compositores como Stradella, Cavalli, Purcell, Bassani, Scarlatti, Agostini, Pallavicino... rendirán homenaje a uno de los primeros divos del mundo de la ópera. Su legado se mantiene vivo.
'Siface: L'amor castrato'
-
Teatro Arriaga. Jueves 2 de febrero, a las 19.30 horas. Entradas de 19 a 36 euros (con descuentos)
-
2
TeatroLa discapacidad y el ansia de vivir


Por TERESA ABAJO
Alberto San Juan adapta y dirige la novela de Cristina Morales que ganó el Premio Herralde de novela (2018) y el Nacional de Narrativa (2019) y que también ha dado origen a una serie repudiada por la autora. Las protagonistas son cuatro mujeres con distintos diagnósticos de discapacidad que viven sometidas a la tutela de los servicios sociales. Ante la apertura de un proceso judicial sobre la esterilización forzosa de una de ellas, Marga, la joven escapa y ocupa una casa abandonada.
El Centro Dramático Nacional, coproductor de la obra junto a Bitó, la define como «una bomba diseñada para reventar el concepto de discapacidad y reivindicar el derecho de todo lo vivo a gobernarse a sí mismo». La intención del director ha sido mantener «la potencia inflamable de este artefacto explosivo» al trasladarlo al escenario, pese al necesario recorte del texto. Ha contado con la colaboración de Cristina Morales a través de su grupo de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina, junto a Elisa Keisanen y Élise Moreau.
Estefanía de los Santos, Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Anna Marchessi, Marcos Mayo, Desiree Cascales y Pablo Sánchez integran el reparto, que une a intérpretes con y sin discapacidad para contar esta historia. «Un relato sobre el deseo de vivir y las dificultades de llevarlo a cabo en un sistema que determina qué es la vida, quién puede vivirla y cómo», explica su director. La adaptación, con un tono más sobrio que la novela, incluye alguna escena de sexo explícito, como recuerda el Arriaga en el programa de mano.
'Lectura fácil'
-
Teatro Arriaga 4 y 5 de febrero, 19.00 horas, de 13 a 25 €.
Cuando hablamos demasiado

¿Hay que decirlo todo? ¿No es mejor callar a veces?, se pregunta Salome Leloluch, la autora de 'Hobe ixilik'. Los protagonistas de esta comedia de Txalo Produciones callan poco. Charlan y discuten de todo, desde las anécdotas del día a día al cambio climático. Itziar Ituño y Ramón Agirre, que firma también la traducción, ponen voz y carácter a los protagonistas de esta obra dirigida por Begoña Bilbao, que se estrenó en Hondarribibia el 13 de enero y tendrá un amplio recorrido.
'Hobe ixilik'
-
Lizeo Antzokia (Gernika) 3 de febrero, 20.00 horas, 12 euros.
El teatro regresa al vertedero de Zaldibar

La segunda obra teatral de Harkaitz Cano aborda dos hechos traumáticos que todavía duelen: el derrumbe del vertedero de Zaldibar que sepultó a dos trabajadores en febrero de 2020 y la pandemia que paralizó nuestras vidas cinco semanas después. 'Hondamendia' es una producción en euskera de las compañías Axut! y Artedrama que plantea una reflexión sobre la basura y el mundo en el que queremos vivir. Una trama de ficción muy anclada en la realidad con ocho actores –Ander Lipus, Ane Sagues, Ruth Guimerá, Jon Ander Urresti, Maialen Belaustegi, Maite Larburu, Manex Fuchs y Eneko Gil– que dan vida a veinte personajes.
Ximun Fuchs dirige una obra con muchas capas. Junto a la crítica y la tragedia íntima, quedan resquicios de luz e incluso de humor. Impacta también la escenografía, toda una metáfora de la basura y el exceso inspirada en las instalaciones de Boltanski.
'Hondamendia'
-
Berrizko Kultur Etxea 4 de febrero, 19.00 horas, 10 euros.
Entre el cielo y el infierno

La Compañía Joven de Pabellón 6 estrena su octava producción, esta semana en castellano. 'Komedia Madarikatua/Divina tragedia' es una adaptación del 'Tríptico infernal' de Tomás Afán, que reflexiona sobre los conflictos humanos y sociales. Entre el drama y la comedia, lleva a escena el absurdo de la guerra, la manipulación y la estupidez humana que nos conducen a que siempre haya una batalla en algún lugar del mundo. Saioa Irribarren Muñoz dirige a un elenco integrado por Silvia Larrauri de Miguel, Luix Mitxelena Mitxelena, Andrea Mora Ahedo, Uxue Fuertes Vega, Ziggy Docherty Sánchez y Aitzol Villahoz Prieto.
'Divina tragedia'
-
Pabellón 6 3, 4 y 5 de febrero, 20.00 horas (el domingo a las 19.00) 17 €.
¿Racista yo?

Llega a Arrigorriaga en euskera esta producción de Ados Teatroa que se desarrolla en un bar a punto de cerrar donde hay dos amigos que llevaban tiempo sin verse. Entra un inmigrante afgano que pide ayuda para contactar con su hija y su llegada hace que afloren antiguos sentimientos y vivencias. Escrita por Garbi Losada en clave de comedia negra, 'Lagun beltz asko' / 'Muchos amigos negros' aborda el rechazo al diferente a través de situaciones cotidianas. El título es un guiño a frases que todos hemos oído (o dicho) alguna vez. «¡Cómo voy a ser racista si tengo amigos negros!». Asier Hormaza, Ramón Ibarra y Asier Sota dan vida a los tres personajes. Sus diálogos desvelan «sentimientos ocultos tras muchas capas de corrección política».
'Lagun beltz asko'
-
Lonbo Aretoa (Arrigorriaga) 3 de febrero, 19.30 horas, 6,30 euros.
El tic del lehendakari

A punto de dar su discurso de investidura, el presidente electo se encuentra con un grotesco tic nervioso que amenaza con arruinar tan gran momento. Un psiquiatra acude para atenderlo y comienza una batalla dialéctica entre ambos en la que el público averiguará qué esconde cada uno y cuáles son sus verdaderas motivaciones. Iker Galartza y Zuhaitz Gurrutxaga protagonizan esta comedia de Ramon Madaula dirigida por Begoña Bilbao que esta semana visita Ermua en castellano.
'Lehendakari Gaia'
-
Ermua Antzokia 3 de febrero, 20.30 horas, 10 euros.
La alocada gira del rey emérito

La compañía La Pacheca Collective presenta un 'Spin Off' de Tarán tran Transición' (Lluvia, grises y las 5.000 amantes del Rey)', el espectáculo en el que hacía una revisión crítica de unos años decisivos en nuestra historia reciente. Uno de los personajes se ha independizado y muestra su lado más canalla y grotesco en 'A solas con el emérito', un monólogo «cómico, irónico y crítico» que mezcla realidad y ficción. La actriz Bea Insa combina la parodia con el día a día del que fue durante casi cuarenta años rey de España. Aburrido de Abu Dabi y ninguneado por su hijo Felipe, Juan Carlos emprende una gira como humorista por casinos, salas de fiestas y chiringuitos en la que no escatima anécdotas ni trapos sucios.
'A solas con el emérito'
-
Hika Ateneo 3 de febrero, 20.30 horas, de 8 a 10 euros.
-
3
DanzaTodas las formas de moverse


Por Elena Sierra
La respiración es eso que hacemos a todas horas , algo que no ha hecho falta ni aprender y que por lo tanto creemos que sabemos hacer bien. Qué digo bien, genial. Pero de vez en cuando algo falla: el aire no entra como debe, algo impide que los pulmones se llenen del todo, el ritmo es distinto... 'Arnasa', la pieza de danza que puede verse el viernes en la sala BBK es la investigación sobre el tema trasladada a movimiento de Natalia Monge al frente de Organik Dantza. De los momentos en los que todo fluye y la respiración acompaña a la tranquilidad o a la felicidad hasta aquellos en los que parece imposible coger aire, eso se refleja aquí. En una pieza además inclusiva, con una persona de capacidades, ritmos y movimientos diferentes que añade otra visión a esto, en apariencia tan sencillo, de respirar.
'Arnasa'
-
Sala BBK Organik Dantza. Día 3 a las 19.30. Precio12€
El sábado, en el marco de la segunda edición de Bizi Euskalduna!, se vuelve a subir a escena la intérprete de signodanza Arymux con su 'A solas con Rakel R. R.'. Casi cada vez es un espectáculo distinto, siempre cambia algo del texto, alguna coreografía, la música seleccionada. Lo que no cambia es la oportunidad de asomarse a la manera de ver el mundo y la creación artística de Arymux, empeñada en que en el público se sientan incluidas las personas que ven y que oyen y las que no oyen y las que ni ven ni oyen. El lenguaje de signos aplicado al teatro y a la danza para todos crea emociones muy potentes.
'A solas con Rakel R.R.'
-
Euskalduna Arymux. Día 4 a las 13:00 y 18:00. Gratis.
La noche del sábado, en el Auditorio del Euskalduna, lo que se puede ver es un montaje dirigido por el coreógrafo y bailarín Mikel del Valle que reúne a un montón de artistas distintos en torno a una pieza de danza: música de txalaparta, soprano, ballet, pianista y bertsolari que es, aparte de llevar al interior del edificio la tradición de la festividad de Santa Agueda, es un homenaje a las mujeres que sufren o han sufrido cáncer de mama.
'Agate Deuna Ballet'
-
Euskalduna Agate Deuna Ball. MDVdanza. Día 4 a las 20.30. 17 euros.
Y para terminar la semana, un estreno: el del domingo en el Teatro Barakaldo. Entre Marie de Jongh y DOOS Colectivo, dos compañías que trabajan lenguajes tan distintos como el del teatro (infantil, si se quiere) y la danza, han creado 'Esna', un espectáculo que a los mayores nos anima a repensar en las etiquetas, las catalogaciones y la pérdida de ciertas partes -y capacidades- de una misma a medida que se crece y a los niños y niñas les va a hacer pensar en el juego. Eso es lo que hacen los dos intérpretes, jugar, descubrir los muchos movimientos que sus cuerpos pueden hacer, divertirse, descubrir, construir y construirse sin que nadie les diga qué deben ser.
'Esna'
-
Teatro Barakaldo AMarie de Jongh y DOOS Colectivo. Domingo 5, a las 18.00. 6/15 euros
-
4
Música clásicaRusia en el corazón


POR César Coca
Parece superada ya la consigna de no programar obras de compositores rusos o no invitar a solistas de esa nacionalidad (aunque es cierto que en este caso se hablaba más bien de artistas proPutin). A las pruebas me remito: la programación musical para los próximos días en Bilbao está tan dominada por la música de aquel país como no lo había estado probablemente desde que un Musika-Música se dedicó a los compositores eslavos.
Y con una circunstancia especial para los muy aficionados: tendrán la oportunidad de escuchar dos versiones diferentes de uno de los conciertos para violín de uno de los grandes compositores del siglo XX: el Nº 2 de Shostakovich.
Vamos por orden: la Sinfónica de Bilbao programa esa obra para arrancar una sesión absolutamente rusa. El último concierto de Shostakovich, dedicado y estrenado por David Oistrakh, es menos popular que el primero y le ha costado más entrar en el repertorio. Quizá por eso llama aún más la atención la coincidencia en la programación, justamente en las mismas fechas, con la Euskadiko Orkestra. La formación bilbaína ha invitado al joven violinista japonés Fumiaki Miura para los conciertos.
Tras esa obra que, como en todas las de Shostakovich, combina el lirismo, el drama, el humor y el sarcasmo, llega otra de un ruso aún más respetuoso con la tradición pese a que vivió los últimos veinte años de su vida fuera del país. Se trata de Rachmaninov y de nuevo estamos ante su última gran obra: 'Danzas Sinfónicas', que fue terminada en 1940 y estrenada por Eugene Ormandy al frente de la Orquesta de Filadelfia. No hay piano, pero la obra rezuma ese estilo tan peculiar, esas melodías de intenso lirismo marca de la casa. Un compositor que huyó del nuevo régimen soviético y siempre añoró su país y otro que se sumó con entusiasmo al mismo para luego ir decepcionándose e incluso temer por su vida, unidos en un programa que lleva a Rusia en el corazón. En el podio, Pablo González, uno de los directores de moda.
PROGRAMA:
-
Shostakovich: Concierto para violín y orquesta Nº 2; Rachmaninov: Danzas Sinfónicas. Fumiaki Miura, violín. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Pablo González, director. Euskalduna, 2 y 3 de febrero, a las 19.30.
Intensidad

La dosis de música rusa del programa de la Euskadiko Orkestra es menor, pero a cambio la solista es de aquella nacionalidad. Alena Baeva será la intérprete del Concierto para violín Nº 2 de Shostakovich. Antes de que salga al escenario, la formación habrá creado el ambiente necesario con el Preludio de 'Parsifal' de Wagner. Eso se llama comenzar con intensidad. Pero es que, tras el descanso, la orquesta interpretará una de las piezas mayores del repertorio: la Sinfonía Nº 5 de Beethoven. Una obra de éxito seguro porque todo el mundo la conoce. Pero con una condición: que la interpretación sea muy buena, porque cualquier aficionado ha escuchado en su casa un buen puñado de excelentes grabaciones a cargo de las mejores orquestas del mundo y los más ilustres directores. Es decir, el éxito tiene un precio y un riesgo.
Programa
-
Wagner: Preludio de 'Parsifal'; Shostakovich: Concierto para violín y orquesta Nº 2; Beethoven: Sinfonía Nº 5. Alena Baeva, violín. Euskadiko Orkestra. Dinis Sousa, director. Euskalduna, 8 de febrero, a las 19.30 horas..
Un verdadero 'tour de force'

Más presencia rusa. La pianista Anna Vinnitskaya debuta en la Sociedad Filarmónica con un programa que es una perfecta carta de presentación porque plantea un auténtico 'tour de force'. Para comenzar, una transcripción de una de las piezas más célebres de Cesar Franck, 'Preludio, fuga y variaciones'. Y luego, Scriabin, ese compositor alucinado, excesivo, que dejó un puñado de obras magníficas, algunas imposibles de interpretar siguiendo sus instrucciones (contemplaba tocarlas... en el Himalaya) y en otras muchas de enorme exigencia técnica. Un contraste claro entre la suavidad casi meditativa de Franck y este Scriabin exaltado.
Luego, los cuatro Impromptus de Chopin, 'Valses nobles y sentimentales' y 'La Valse' de Ravel. La pasión, el color, la danza, llevados a la cima pianística. La elección de Vinnitskaya para su primer concierto en Bilbao no puede ser más exigente.
Programa
-
Franck: 'Prélude, Fugue et Variation' (transV. Theo Wegmann); Scriabin: Vals op. 1, Fantasie op. 28, Dos Poèmes op. 32, Sonata Nº 5; Chopin: Impromptu Nº 1, Impromptu Nº 2, Impromptu Nº 3, 'Fantaisie-Impromptu'; Ravel: 'Valses nobles et sentimentales' y 'La Valse'. Anna Vinnitskaya, piano. Sociedad Filarmónica, 2 de febrero a las 19.30 horas.
Y aquí no hay rusos

La noticia de concierto es esta: un programa sin rusos. Lo propone la temporada de cámara de la BOS, que ha elegido compositores del siglo XX, con la inclusión para cerrar de Louise Farrenc. Frente a lo que suele ser una oferta más 'de público' en la temporada de abono de la orquesta, la de cámara es más exploratoria, lo mismo con los compositores que con las obras: Jolivet, Nielsen e Hindemith, además de la citada Farrenc, son poco habituales en el auditorio. Así que conviene disfrutar de su música en una sala y un formato más pequeños.
Programa
-
Jolivet: 'Pastorales de Noël'; Nielsen: 'Serenata in vano'; Hindemith: Kammermusik Nº 2; Farrenc: Sexteto op. 40. Trío BOS, Quinteto BOS, Sexteto de Viento con piano. Euskalduna, 6 de febrero a las 19.30 horas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.