La tramitación ágil sobre la energía pesa a la hora de elegir Miranda
Hay que mejorar las tramitaciones administrativas
Lucas Irigoyen
Domingo, 9 de febrero 2025, 00:01
Si algo está presente en todos los foros de suelo industrial es el aluvión de los centros de datos. Estas infraestructuras reciben gran demanda por ... las exigencias de la digitalización, la industria 4.0 y la Inteligencia Artificial. Ofrecen una oportunidad importante también para la generación de empleo especializado. Y sus necesidades principales se resumen en dos: espacio y energía.
Su alto consumo energético requiere una importante concentración de renovables. En esta carrera, aunque lejos de Aragón, Álava va en cabeza. Merlin Properties es uno de los primeros instaladores de estas infraestructuras en España. La socimi cotizada en Bolsa ya tiene contratos con gigantes tecnológicos como Meta y su presencia en el accionariado de Arasur ha sido un factor ganador. Allí ha reservado 160.000 metros cuadrados y tiene 45.000 en funcionamiento. La inversión realizada supera los 100 millones.
La diputada de Promoción Económica de Álava, Saray Zárate, recuerda la importancia del cable 'Grace Hopper'. Una infraestructura impulsada por Google que une EE UU con Reino Unido y que entra en España por la localidad vizcaína de Sopelana. El cable llega a Arasur y eso potencia esta infraestructura. Zárate reivindica estas fortalezas como claves para Euskadi, junto «a la excelencia en centros universitarios y de formación profesional». Un valor que ha posibilitado, recuerda, la instalación por parte de DHLen el aeropuerto de Foronda de una estación de mantenimiento de aviones con un centro de formación asociado.
El perfil tecnológico también es señalado por el responsable de Miranda Empresas, Roberto Martínez de Salinas. Destaca el Centro de Competencias Digitales donde Renfe gestiona su aplicación de venta 'online' con 120 personas.
Elementos críticos
En cuanto a la energía, Euskadi cuenta en Armiñón con la mayor planta fotovoltaica vasca en funcionamiento. Son 25 MW en los que participa el Gobierno vasco. Y, además, se tramitan otros 100 MW con una inversión de un centenar de millones.
Un problema en este campo, y que también afecta a decisiones sobre la ubicación, según explican los empresarios, es la velocidad de las tramitaciones administrativas. Así, ese segundo gran parque fotovoltaico vasco lleva cinco años de tramitación. En Miranda, aunque mucho menores, han dado luz verde a dos instalaciones, una de 25 MW y otra de 5 MW en menos de tres años.
En cualquier caso, la energía y la red su distribución es uno de los elementos críticos. En los últimos tres años las demandas de conexión en Euskadi se han multiplicado por ocho. Resolver esto será determinante para la ubicación y atracción futura de empresas e inversiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Miranda de Ebro
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.