Igualar la competitividad exportadora de compañías Miranda con la de empresas situadas junto al puerto
La carretera asumió el pasado año el 72% de las exportaciones e importaciones de empresas de Burgos y Álava
Cristina Ortiz
Martes, 18 de febrero 2025, 00:02
Pese a ser un medio de transporte más económico y sostenible medioambientalmente, al ferrocarril aún le queda un largo camino que recorrer como factor clave ... en el movimiento de mercancías en el área de influencia más próxima a Miranda. Y es que el 72% de las exportaciones e importaciones de empresas ubicadas en la provincia burgalesa y de Álava se movieron en 2024 en camiones, por carretera.
El resto, básicamente, llegó a su destino metiendo el barco en la ecuación. Se empleó el transporte marítimo en el 27,2% de las operaciones. Y ahí, TCM, con su playa de vías, en este entorno jugó un papel esencial, para dar salida tanto al Atlántico como al Mediterráneo, llegando a Asia. «El tren convive con la carretera. Son dos medios de transporte que se complementan», apuntó Luis Puzo, representante en Castilla y León del Port de Barcelona, ponente en la jornada sobre actualidad del transporte marítimo internacional celebrada ayer en la ciudad y que organizaba esa autoridad portuaria.
Un análisis el suyo en el que no dudó en poner de relieve la excelente ubicación de Miranda dentro de esa apuesta por la logística y la intermodalidad. «La localización ayuda y la existencia de estas infraestructuras de las terminales favorece que las empresas decidan organizar su logística o implantar factorías en terrenos que, supuestamente, están alejados de lo que sería el consumo por concentración de población, pero que están bien conectados».
En esa misma línea ahondó Olga Salvador, representante también del ente marítimo, destacando que su objetivo es «generar los medios para que la competitividad de las empresas de Miranda sea la misma que la de cualquier otra que esté ubicada al lado del puerto y eso lo conseguimos con servicios ferroviarios y corredores interiores». En este caso, con TCM.
Aunque también, señalaba Puzo que no basta con tener una plataforma logística y una ubicación geográfica para que funcione. Ya se ha comprobado que eso no es suficiente con los aeropuertos construidos durante el boom económico. Además, tiene que haber ayudas, agilidad en la tramitación, apoyos en la gestión y una atención permanente como la que ofrece Miranda Empresas para que la ciudad sea un centro de exportación e importación.
A través del puerto de la capital catalana el pasado año se movió el 11% del dinero de ventas y compras que realizaron en el extranjero empresas burgalesas y alavesas. El 25% del montante económico de esas operaciones se concentró en el de Bilbao, otro 10% en Pasaia y un 3% más en Santander. Si bien, a todas ellas superó Valencia, que gestionó el 34% del valor económico de las operaciones.
Pero tampoco se debe olvidar la importancia de plataformas como TCM para tráficos de mercancías en el ámbito nacional. Es un sector el que pueden competir con la carretera, como se ha demostrado con el transporte de remolacha desde Huesca, desde la plataforma de Monzón, hasta la fábrica azucarera de Miranda. «Poco a poco veremos más ejemplos de este tipo, donde una terminal interior se usa para tráficos nacionales», avanzó Puzo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.